Figuras Literarias

Acróstico Acumulación Adinaton Adjunción Admonición
Aféresis Alegoría Aliteración Alusión Ampliación
Amplificación Anacefalcosis Anacoenosis Anacoluto Anáfora
Anagrama Anástrofe Anfibología Anonimación Antanaclasis
Antanagoge Anadiplosa Anadiplosis Anticipación Anticlimax
Antífrasis Antistrofa Antítesis Antonomasia Apócope
Aposiopesis Apóstrofe Arcaísmo Architextualidad Armonía imitativa
Armonía vocálica Asíndeton Asociación Asonancia Asteísmo
Atanaclasis Atenuación Atroísmo Batología Braquilogía
Cacofonía Calambur Carientismo Catacresis Cazafatón
Circunlocución Circunloquio Clenasmo Clímax Comparación
Complexión Comunicación Concatenación Concepto Concesión
Conciliación Conduplicación Conglobación Conjunción Conminación
Conmutación Contrapunto Contraste Conversión Corrección
Cronografía Datismo Definición Demostración Deprecación
Derivación Descripción Desinformación Diácope Diáfora
Dialogismo Diarismo Diasirmo Diéresis Dilogía
Diseminación Disfemismo Distribución Disyunción Ditología
Dubitación Eco Éctasis Elipsis Elusión
Enálage Endíadis Enigma Entimema Enumeración
Epanadiplosa Epanadiplosis Epanalepsis Epanástrofe Epánodo
Epanortosis Epifonema Epífora Epímone Epístrofa
Epíteto Epítrope Epizeusis Equívoco Erotema
Esticomitia Etopeya Eufemismo Eufonía Eutrapelia
Evidencia Exclamación Execración Flash Back Geminación
Gradación Hendíadis Hipàlage Hipérbaton Hipérbole
Hipotiposis Homeología Homeóptote Homeóptoton Homeoteleuton
Imagen Imposible Imprecación Interrogación Interrupción
Inversión Ironía Isotopía Jitanjáfora Juego de palabras
Leixaprén Licencia Lítote Litotes Meiosis
Mesarquía Mesodiplosis Metáfora Metalepsis Metátesis
Metonimia Mímesis Monólogo Interior Neologismo Neuma
Obsecración Ocupación Onomatopeya Optación Ostentación
Oxímoron Palíndromo Parábola Paradiástole Paradoja
Paráfrasis Paragoge Paralelismo Paranomasia Parastasis
Parodia Parómeon Paronomasia Paroxismo Perífrasis
Perisología Permisión Personificación Pleonasmo Polipote
Políptoton Polisíndeton Pragmatografía Preterición Prosopografía
Prosopopeya Quiasmo Recapitulación Redición Reduplicación
Reflexio Reiteración Repetición Reticencia Retrato
Retruécano Rima Sarcasmo Sentencia Sermocinación
Silepsis Símbolo Símil Similicadencia Sinalefa
Sinatroísmo Sinécdoque Sinestesia Sinonimia Sínquisis
Solecismo Subyección Suspensión Sustentación Tautología
Topografía Traducción Transnominación Transposición Transposición
Traslación________ Yuxtaposición_____ Zeugma____________ __________________ __________________
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Acróstico
 (del gr. akrostikon, fin de un verso)
Dicho de una composición poética: Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase.

Ejemplos:
Fuertes más que ella; por cebo la llevan:
En las nuevas alas estaba su daño;
Razón es que aplique mi pluma este engaño
No disimulando con los que arguyen,
Así que a mí mismo mis alas destruyen,
Nublosas e flacas, nascidas de hogaño
Donde ésta gozar pensaba volando
O yo aquí escribiendo cobrar más honor.


Acumulación
 (del lat. accumulatio, -onis)
Atroísmo
Enumerar las partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos, apoyados seguidamente por muchos pormenores. Se usa para dotar de mayor claridad y desarrollar en forma meticulosa la idea sustancial.

Ejemplos:
La mansión tenía un aspecto siniestro: telarañas por doquier y en cada rincón; vidrios despedazados; puertas viejas, pesadas y ruidosas; persianas carcomidas y murciélagos, cual guardianes '.


Adinaton
 
Es una Figura Retórica de carácter lógico consistente en la enumeración de hechos imposibles.
Tiene como objetivo crear una atmósfera mágica o fantástica donde el mundo "está al revés".
Suele encerrar dentro de su significado una paradoja.

Ejemplos:
Quien promete no amar toda la vida
y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida.

Usted manda en esta casa... es usted el ama, y me manda a mí, y si me pide una cataplasma hecha con picadillo de mi corazón, al momento se la hago. (Benito Pérez Galdós)

...en los elementos paz,
entre dos humildes guerra,
que ver mi padre sin fe.

...y un amor milagroso haya producido monstruosas uniones, frutos de pasión nueva: de modo que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones, y el macho cabrío, haciéndose tersa su piel, guste de la salada llanura del mar.


Adjunción
 (del lat. adiunctio, -onis, 'unión')
Sobrentendimiento del verbo en diferentes oraciones gramaticales.

Ejemplos:
'Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era) muy aficionado a ser el primero en actuar'.


Admonición
 
Ominación
Paraenesis
Perclusión
Consiste en amenazar con males terribles.

Ejemplos:


Aféresis
 (del gr. 'quitar')
Es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos
La Figura Retórica de Aféresis está relacionada asimismo con la Apócope y la Síncopa

Ejemplos:
Venga norabuena (por enhorabuena)
la Paloma bella,
norabuena venga.
Norabuena vengáis al mundo,
Niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena. (Lope de Vega)

Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora)
mas si tú me deshaces con tus quejas,
¿por qué agora me dejas como a extraño,
sin dar daqueste daño fin al cuento? (Garcilaso de la Vega)


Alegoría
 (del gr. allegoría: álla, 'otras cosas'; agoréuo, 'yo hablo')
Figura que consiste en hacer patentes en el discurso, por medio de varias metáforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, ambos completos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
Composición literaria o artística que utiliza esta forma de ficción, generalmente con fines didácticos.
Opera cuando una cosa significa o representa otra diferente. Aristóteles la denominó 'metáfora continuada'; de hecho, amplía la idea.

Ejemplos:
Una paloma es una alegoría de la paz

"Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)"

"Hoja seca solitaria
que te vi tan lozana ayer.
¿Dónde de polvo cubierta
vas a parar? –No lo sé.

Lejos del nativo ramo
me arrastra el cierzo cruel
desde el valle a la colina,
del arenal al vergel. (alegoría sobre la vejez)

Más quiere el ruiseñor su pobre nido
de pluma y leves pajas, más sus quejas
en el monte repuesto y escondido
que agradar lisonjero las orejas
de algún príncipe insigne, aprisionado
tras el metal de las doradas rejas.

'La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad'.

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...

Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...

Vireno, aquel mi manso regalado
del collajero azul, aquél hermoso
que, con balido ronco y amoroso
llevaba del vellocino ensortijado
de alegres ojos y mirar gracioso.
Aquél me hurtaron ya, Vireno hermano.
Lope cuenta alegóricamente a su amigo Vireno que le han arrebatado a su amada Elena Osorio (=manso), la cual solía llevar un escapulario (=collajero) azul, cuya hermosa voz (=balido) guiaba su voluntad (=ganado), que tenía una rizada cabellera (=vellocino ensortijado)

Miré tus ojos sombríos bajo el cielo apagado.
Tu frente mate con palidez de escama.
Tu boca, donde un borde morado me estremece.
Tu corazón inmóvil como una piedra oscura.
Te estreché la cintura, fría culebra gruesa que en mis dedos resbala.
Contra mi pecho cálido sentí tu paso lento.
Viscosamente fuiste sólo un instante mía,
y pasaste, pasaste, inexorable y larga.
Te vi después, tus dos ojos brillando
tercamente, tendida sobre el arroyo puro,
beber un cielo inerme, tranquilo, que ofrecía
para tu lengua bífida su virginal deste­llo.
Aún recuerdo ese brillo de tu testa som­bría,
negra magia que oculta bajo su crespo acero
la luz nefasta y fría de tus pupilas hondas,
donde un hielo en abismos sin luz subyuga a nadie. (Vicente Aleixandre).

Como es natural, cuando un texto es alegórico, debemos esforzarnos en hallar la correspondencia con las ideas alegorizadas
Son también alegorías obras enteras, como La divina comedia, de Dante, o Don quijote, de Cervantes.

La fortaleza nombrada
está en los altos alcores
de una cuesta
sobre una peña tajada,
maciza toda de amores,
muy bien puesta;
y tiene dos baluartes
hacia el cabo que ha sentido
el olvidar,
y cerca a las otras partes,
un río muy crecido,
que es memorar.
(Jorge Manrique)


Aliteración
 (del lat. ad, 'a' y littera, 'letras')
Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase, con una finalidad expresiva.
Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.
Es una forma de Paranomasia.

Ejemplos:
La princesa está triste.
La princesa está pálida
La princesa está pálida.
La princesa está triste.

infame turba de nocturnas aves (Góngora)

" En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".(Garcilaso)

Una torrentera rojiza rasga la roca...

'...El breve vuelo de un velo verde'

'...El goloso glogloteo de las gaviotas'

'Bajo el ala aleve del leve abanico' (Rubén Darío).

'mi mamá me mima mucho'

"los claros clarines de pronto levantan sus sones"

"de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada"

un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de la Cruz)

La chulapona del chal, con chalanería: pues a mí un jifero jarifo me enjaretó un jabeque a­quí en la jeta y luego allí sobre los jaramagos me rajó en seco de una jiferada de jabalí. ¡Yo la jifa y él el jifero! (Julián Ríos) [Cacofonía o Disonancia]

'que tu sepulcro cubra de flores primavera'. (La 'r') (Rubén Darío, Responso a Verlaine)


Alusión
 (del lat. allusio-onis, 'retozo, juego')
Es una Figura Retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo.
Referencia a cosa o hecho que se supone conocido.

Ejemplos:
De mi cantar, pues, yo te vía agradada
tanto que no pudiera el mantuano
Títiro ser de ti más alabado. (Virgilio)

y que, como entre poetas no llega la ‘sangre’ al río, y es gran decidero el que ‘de herrero a herrero’ '. (Alude a un conocido refrán) (Gabriel y Galán, J.M., A correo vuelto)

Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad (Jorge Manrique)

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa...(Góngora) (es decir, Zeus o Júpiter, en figura de toro)

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar... (Antonio Machado)


Ampliación
 
Aplicación de un nombre a una persona o cosa en una situación o momento en el que aún no lo había obtenido o ya no puede aplicarse

Ejemplos:


Anacefalcosis
 (del gr. ana, 'de nuevo')
Sumaria recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso.

Ejemplos:
' respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos esenciales:
1) se habían cumplido las profecías;
2) se trataba, en efecto, del Hijo del Señor;
3) quien siguiera su camino obtendría la salvación'.


Anacoluto
 (del gr. anakoloutos, 'inconsecuente')
Solecismo
Consiste en abandonar la construcción sintáctica con la que se iniciaba una frase y pasar a otra porque en ese momento ha surgido una idea que se ha hecho dominante, con la consecuencia de una falta de coherencia gramatical.
Constituye un tipo de elipsis en la que se deja una palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase.
Caracteriza el estilo de los iletrados o faltos de instrucción, o el de quienes quieren pasar por tales

Ejemplos:
'Yo, no tienes razón porque...' (Yo no estoy de acuerdo contigo porque...)

'Aquel de buenos amigos amado por virtuoso de la gente,
el maestro don Rodrigo Manrique, tan famoso y tan valiente
, sus grandes hechos y claros no cumple que los alabe'. (Jorge Manrique)

¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme? (Jacinto Benavente, La farándula).

Balones para niños de goma (Anuncio en una tienda de juguetes)

Podía haber criticado al señor diarista el no pasar la vista por los anuncios que le dan, para redactarlos de modo que no hagan reír, como cuando nos dice que se venden “zapatos para muchachos rusos” “pantalones para hombres lisos”, “escarpines de mujer de cabra” y “elásticas de hombre de algodón”.
Cuando anuncia que el sombrerero Fulano de Tal, deseando acabar cuanto antes con su corta existencia, se propone dar sus sombreros más baratos; que “una señora viuda quisiera entrar en una casa en clase de doncella, y que sabe todo lo perteneciente a este estado”... (Larra se burló en El café del apresuramiento de los periódicos)

'El grito deja en el viento
una sombra de ciprés. (Dejadme en este campo llorando)'. (García Lorca, Ay)


Anadiplosis
 (del gr. ana, 'de nuevo' y diplosis, 'acción de doblar')
Anadiplosa
Figura que consiste en repetir al final de un verso, o de una cláusula, y al principio del siguiente, un mismo vocablo.
En el caso que solo se repita el final de la palabra se llama eco encadenado:

Ejemplos:
Ideas sin palabras
palabras sin sentido (Gustavo Adolfo Bécquer)

"La justicia es todo sabiduría, y la sabiduría es todo orden, y el orden es todo razón, y la razón es todo procedimiento, y el procedimiento es todo lógica."(Benavente).

¡Mueran tiranos traidores!
¡Traidores tiranos mueran! (Lope de Vega; en este caso, la anadiplosa se encuentra dentro de un Quiasmo)

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero. (Esteban Manuel de Villegas)

Abre, que viene el aire
de tu palabra… ¡Abre!
Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay! (Miguel Hernández).

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas. (Miguel Hernández).

Yo escucho cantos
de viejas cadencias
que los niños cantan
cuando en corro juegan (...)
y dicen tristezas,
tristezas de amores
de antiguas leyendas. (Antonio Machado).

Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo. (J. M.ª Fonollosa, Ciudad del hombre, New York).

El Soberano Gaspar
par es de la bella Elvira
vira de amor más derecha,
hecha de sus armas mismas. (Sor Juana Inés de la Cruz).

'Muy doliente estaba el Cid,
de trabajos muy cansado,
cansado de tantas guerras
como por él han pasado'. (Romancero del Cid)

Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas,
mis rejas y mis rosales. (Antonio Machado)


Anáfora
 (del gr. anafora, 'acción de elevar')
Reiteración
Figura que consiste en repetir a propósito palabras o conceptos, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea, o establecer una simetría entre los versos.
A lo contrario se le denomina epífora.

Ejemplos:
'Bate, bate, chocolate,
con harina y con tomate';

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?

Blanca, blanca, blanca como la nieve...

...vuela pájaro azul, vuela, vuela..

Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso… (Rubén Darío).

Continuamente me llaman;
continuamente me acerco;
continuamente me empujan;
continuamente me alejo
y continuamente herido
a mi soledad me vuelvo.

Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas corriendo (Garcilaso de la Vega)

Cuéntale tú, Antonia, cuén­tale
tú, Loren­cina (Ramón del Valle-Inclán)

Y nadie podrá negarme que donde concurre una multitud de pretendientes concurre una copiosa turba de hipócritas. ¿Qué es un pretendiente, sino un hombre que está pensando siempre en figurarse a los demás hombres distinto de lo que es? ¿Qué es sino un farsante, dispuesto a representar en todo tiempo el personaje que más le convenga? ¿Qué es sino un Proteo, que muda de apariencias según le persuaden las oportunidades? ¿Qué es sino un camaleón que alterna los colores como alternan los aires? ¿Qué es sino un ostentador de virtudes y encubridor de vicios? ¿Qué es sino un hombre que está pensando siempre en engañar a otros hombres? Es verdad que son muchos los que le pagan en la misma moneda; esto es, aquellos mismos que busca como arquitectos de su fortuna. Él miente virtudes y a él le mienten favores. Él va a engañar con adulaciones, y a él le engañan con esperanzas. (Fray Luis de Granada).

"Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse." (Cervantes)

'Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres...'. (Fuenteovejuna de Lope de Vega)

'Casada soy, rey Don Juan;
casada soy, que no viuda'. (Romancero del Cid)

¿Qué trabajo no paga el niño a la madre cuando ella le detiene en el regazo, desnudo, cuando él juega con ella, cuando la hiere (=golpea) con la manecita, cuando la mira con risa, cuando gorjea? (Fray Luis de León).

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra, ni a la nada. (Miguel Hernández)


Anagrama
 (del gr. anagramma)
Transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta.
No es infrecuente que los escritores firmen sus obras con una anagrama

Ejemplos:
amor - Roma

Gabriel Padecopeo (=Lope de Vega Carpio).

Anagrama = amar gana

Anagramas = a ganar más

Istmo de Panamá = Tío Sam me da pan

La contravino = No lo vi cantar

La revolución francesa = Un corso clave la frena

El huevo de chocolate = Hecho de vate locuelo


Anástrofe
 (del gr. anastrofe, 'invertir')
Transposición
Invertir, en modo inusitado, el orden de las partes que componen una oración.
También llamada transposición, representa un defecto de construcción..

Ejemplos:
'Tenía ademanes bruscos y ojos brillantes en una pequeña cara de manzana ' 'Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía'. (Camus, Albert, El extranjero)

Era del año la estación florida ((Luis de Góngora).

Colgate el mal aliento combate (anuncio de dentífrico)


Anfibología
 
Es una Figura Retórica que consiste en darle un doble sentido o interpretación a una misma palabra.
Esta Figura tiene como objetivo exhibir el ingenio del orador.

Ejemplos:
"Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría… (Francisco de Quevedo, Buscón." - en este caso: cardenales = moratones de las palizas recibidas, constituyendo al mismo tiempo una ironía mordaz)


Antanaclasis
 (del gr. 'contra' y 'repercusión')
Reflexio
La antanaclasis es una figura retórica consistente en la repetición de una o más palabras polisémicas en un mismo escrito, frase o poema, con dos sentidos semánticos diferentes.
Una palabra polisémica es aquella que tiene varios significados, como por ejemplo “lomo” (de un animal
de un libro).

Ejemplos:
'El corazón tiene razones que la razón desconoce'. (Pascal)

Ayer discutí con el camarero. ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Porque cuando como me gusta que me traten con esmero.

Con los tragos del que suelo llamar yo néctar divino, y a quien otros llaman vino porque nos vino del cielo…

El amor es una locura que sólo lo cura el cura, y cuando el cura lo cura comete una gran locura.

¿Usted cómo come? ¿Que cómo como? Como como como.

¿Usted, no nada nada? Es que no traje traje.

¿Viste cómo se viste?

El acto sexual dura lo que dura dura.

Cruzados hacen cruzados, escudos pintan escudos, y tahúres muy desnudos con dados ganan condados, ducados ganan ducados y coronas Majestad. ¡Verdad! (Góngora)

Al fin y al cabo fue el cabo quién prendió el cabo de la vela y alumbró el cuartel del cabo de Buena Esperanza. Así el teniente llevó a cabo la investigación y no quedó ni un cabo suelto.

Quería herrar un esclavo cierto amo suyo, y para ello hizo llamar a un barbero afamado, que acaso se halló hablando con Rufo, al cual dijo: "Pues siempre acertáis, no herréis; porque indigna cosa es que manos diestras en beneficios para la salud esculpan caracteres feos en la cara de un cristiano". (J. Rufo)


Antanagoge
 (del gr. 'contra' y 'lanzar')
Hacer recaer sobre el adversario, retorciendo sus argumentos, la fuerza de una prueba o una acusación.

Ejemplos:
Anastasia: -No, podría haberlo hecho...
Eustaquio: -Tus propias palabras te condenan, mujer. Acabás de decir que no podrías haberlo hecho, y es precisamente lo que yo decía. Sos una incapaz absoluta y no quiero volver a verte.


Anticipación
 (del lat. anticipatio, 'idea preconcebida')
Figura que consiste en proponerse alguien la objeción que otro pudiera hacerle, para refutarla de antemano.

Ejemplos:
'No quiero que interpretéis malamente ahora esta palabra'. (Azorín, El caballero del verde gabán)


Anticlimax
 
Es una Figura Retórica que consiste en la enumeración de una serie de conceptos que disminuyen progresivamente en importancia o dignidad al final de una exposición o pasaje.
Generalmente el objetivo de esta Figura es conseguir un efecto satírico.

Ejemplos:
"¿y qué fue nuestro amor? Un pedazo de existencia, sin nombres, sin fechas, sin historia"

"Gano mi dinero honradamente, con el trabajo de mi cerebro, lo cual es poco frecuente entre gente de pluma"

No bebí gaseosa, solo converse todo el rato, ella me había invitado a tomar una bebida en un parque.


Antífrasis
 (del lat. antiphrasis, del gr. )
Figura que consiste en designar personas o cosas con voces que signifiquen lo contrario de lo que se debiera decir.
Ironía en que de da a algo un nombre que indique cualidades contrarias

Ejemplos:
'Peludo', a un calvo


Antimetábola
 
Antimetalepsis
Antimetástasis
Cambio o juego de palabras que encierra dos sentidos en una misma oración, según su orden.
También se la denomina antimetástasis y antimetalepsis.

Ejemplos:
'Comer para vivir, vivir para comer'; 'trabajar para vivir, vivir para trabajar'.


Antítesis
 (del gr. anti, 'contra' y thesis, 'posición')
Contraste
Consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.

Ejemplos:
'Fuego es el agua, el céfiro pesado,
sierpes las flores, arenal el prado'. (Lope de Vega)

"eres como la Rosa de Alejandría
que se abre de noche
se cierra de día"

yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas

"me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo"

Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar.

"Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer" (Rubén Darío)

Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
si púrpura nevada o nieve roja...

A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.

El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.

El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.

'Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos' (García Lorca)

'El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica; el pecado le agrava, la gracia le sublima'. (Nieremberg)

"Con mayor frío vos, yo con más fuego"( Herrera)

Lloran los justos y gozan los culpables. Ama a quien te aborrece.

lealtad en el buen amigo,

traición en el enemigo,
en la noche oscuridad
y en el día claridad (Tirso de Molina)

Así los bienes -muriendo
y con sudor- se procuran
y los das;
los males vienen corriendo
después de venidos, duran
mucho más (Jorge Manrique)

‘Fuego es el agua, el céfiro pesado,
sierpes las flores, arenal el prado’ (Lope de Vega)

Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.
Cielo a los ojos cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.
Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata;
es un ángel y a veces una arpía.
Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer, al fin, como sangría,
que a veces da salud y a veces mata. (Lope de Vega)


Antonomasia
 (del gr. anto, 'en lugar de', y nomasia, 'nombre')
Consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo, o de un adjetivo para referirse a un nombre, porque se parte de la idea que le corresponde de manera inconfundible.
Está muy relacionada con la metonimia y la sinécdoque, dado que implica una relación en la que lo específico (el individuo) es identificado mediante una fórmula genérica (la especie).
La antonomasia también incluye el procedimiento contrario: muchos nombres propios se han convertido en representación de los atributos del personaje originario y se utilizan como sustantivos comunes. En este caso, lo genérico es sustituido por lo individual.

Ejemplos:
Simón Bolívar es el Libertador; Jesucristo es llamado el Salvador; Aristóteles, el Estagirita; Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso.

un Aristarco es, por antonomasia, ´un crítico severo´; el emperador es, por antonomasia, Carlos V.

'El padre de los pobres' (por San Vicente de Paul)

'capitán del siglo' (por Napoleón).

“un Nerón” (cuando nos estamos refiriendo a un déspota)

"entonces, el hizo gala de sus dotes de donjuán y se acercó a ella con seguridad"

"y salté como tarzán, de rama en rama... mientras me miraban "

‘donjuán’, ‘quijote’, ‘celestina’, ‘hércules’, ‘tarzán’.

Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido... (Antonio Machado)


Apócope
 
Es una Figura Retórica consistente en la eliminación de algún sonido al final de una palabra.
Está relacionada con las figuras de Aféresis y Síncopa.

Ejemplos:
El pan está recién hecho. (por hecho recientemente)

Está en el tercer año de Medicina. (por tercero)

Carlos es un buen abogado. (por abogado bueno)


Aposiopesis
 (del gr. significa 'de silencio')
Reticencia
Figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla. Pausa o reticencia.
Se asocia a la ironía cuando insinúa indirecta y maliciosamente algo que pudiera o debiera decirse.

Ejemplos:
'Me incliné; ya me regocijaba pensando en tocar la pasta tierna y fresca que formaría entre los dedos bolitas grises... No pude '. (Sartre, Jean-Paul, La náusea)

¿Me hablas de Pablo?, qué tal si en realidad lo conocieses.

Corre y ve y dile a tu madre,
si no me quiere por pobre,
que el mundo da muchas vueltas...
y ayer se cayó una torre.

Cuando estés al volver,
Tus ojos mirarán hacia....

Fulano es un triunfador, mientras que yo… no tienes más que mirarme.

Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca,
Golosa y… basta, musa mía,
¿cómo apurar tan grande letanía? (Quevedo)

a mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le acomode dejar a un hombre que se aproxime tanto a su **** (por impúdico trasero)

‘Por el solio de Apolo soberano
juro... y no digo más. Y ardiendo en ira,
se echó a las barbas una y otra mano.’ (Cervantes)


Apóstrofe
 (del gr. quiere decir 'giro')
Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos.
Desvío súbito e inesperado de una frase, al dirigir la palabra a los vivos (presentes o ausentes), a los muertos, a las cosas inanimadas o alegóricas, o a las divinidades.
Se utiliza como la exclamación o la interrogación.

Ejemplos:
'¡Oh, envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes!'. (Cervantes, Don Quijote)

"Dulce vecino de la verde selva,
Huésped eterno del abril florido,
Vital aliento de la madre Vénus,
Céfiro blando;
Si de mis ansias el amor supiste,
Tú, que las quejas de mi voz llevaste,
Oye, no temas, y á mi ninfa dile,
Dile que muero."

Navega, velero mío…

'Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas,
Envuelto entre las sábanas de espuma,
Llevadme con vosotras.' (Gustavo Adolfo Bécqer)

¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado,
oh prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado! (San Juan de la Cruz)

"tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?"


Arcaísmo
 
Uso de palabras, expresiones o construcciones anticuadas.

Ejemplos:
¿Contaros lo he? ¿Qué numen me arrebata?
ovellanos


Architextualidad
 
Es una Figura Retórica que consiste en englobar los textos dentro de un conjunto de categorías generales o trascendentes.

Ejemplos:


Armonía imitativa
 
Consiste en una cierta ordenación de las palabras en la frase o el verso de tal manera que recuerden un sonido natural o que creen, apoyándose en la costumbre lingüística del autor y el receptor, una determinada impresión sonora.

Ejemplos:
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega)

y un cantarillo de barro
-glú, glú- que nadie se lleva (Antonio Machado) [Onomatopeya]


Armonía vocálica
 
Aliteración en la que los acentos del verso se sitúan en vocales de distinto timbre..

Ejemplos:
De góndolas y liras en los lagos...
Rubén Darío


Asíndeton
 (del gr. syndein, 'juntar, reunir')
Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza o energía al concepto.
Consiste en eliminar nexos sintácticos, generalmente conjunciones, entre términos que deberían ir unidos.
El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.

Ejemplos:
'Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan, oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se admiten, tiempo de penitencia allí no se da, porque acabado el postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia'. (De Granada, Luis)

Rendí, rompí, derribé,
Rajé, deshice, prendí...

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas.

Vuela como una torpe mariposa moribunda, rozando, en leves golpes, las paredes, los muebles, la lámpara encendida. (Camilo J. Cela).

el Ebro, el Tajo, el Guadiana, el Duero, son ríos españoles

"Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero y reluciente;
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
tiembla la tierra, humíllase la gente". (Fray Luis de León)

Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan, oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se admiten, tiempo de penitencia allí no se da, porque acabado el postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia… (Fray Luis de Granada).

Acude, acorre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano… (Fray Luis de León).

Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;
fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
deje el dinero y fuime como un santo. (Atribuido a Quevedo).

Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino. (Luis de Góngora).

'Veni, vidi, vici' (Vine, vi, vencí).Julio César


Asociación
 
Figura que tiene como objetivo atenuar una censura de los demás o la propia alabanza.

Ejemplos:
pues.. según esto ¿de qué nos ensoberbecemos y engreímos? ¿de qué nos viene vanagloria.. viendo que, si con atención nos examinamos y nos tomamos cuenta a la noche qué tal ha sido aquel día, hallaremos en nosotros una profundidad de miserias, males y faltas que habemos hecho en hablar, obrar y pensar y bienes que habemos dejado de hacer...?


Asonancia
 
Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo vocálicos, en una frase.
Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo vocálicos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.
Es una forma de Paranomasia.

Ejemplos:
La princesa está triste.
La princesa está pálida
La princesa está pálida.
La princesa está triste.

infame turba de nocturnas aves (Góngora)

" En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".(Garcilaso)

Una torrentera rojiza rasga la roca...

'...El breve vuelo de un velo verde'

'...El goloso glogloteo de las gaviotas'

'Bajo el ala aleve del leve abanico' (Rubén Darío).

'mi mamá me mima mucho'

"los claros clarines de pronto levantan sus sones"

"de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada"

un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de la Cruz)

La chulapona del chal, con chalanería: pues a mí un jifero jarifo me enjaretó un jabeque a­quí en la jeta y luego allí sobre los jaramagos me rajó en seco de una jiferada de jabalí. ¡Yo la jifa y él el jifero! (Julián Ríos) [Cacofonía o Disonancia]

'que tu sepulcro cubra de flores primavera'. (La 'r') (Rubén Darío, Responso a Verlaine)


Asteísmo
 (del lat. aqsteismus, y éste del gr.)
Figura que consiste en dirigir graciosa y delicadamente una alabanza con apariencia de reprensión o vituperio.
Fingir que se vitupera para alabar con más finura

Ejemplos:
'A vos te falta mundo', a un viajero
Que ni voz ni labio mueve,
y aun por eso le llamaron
el buey mudo en sus niñeces;
porque calló hasta que pudo
dar un bufido tan fuerte
que estremeció a su bramido
toda la herética gente. (Calderón de la Barca)


Atanaclasis
 
Es una Figura Retórica que consiste en un Juego de Palabras en las que se repiten palabras que tienen significados distintos.
Guarda similitud con la Figura Retórica de Anfibología.

Ejemplos:


Atenuación
 (del lat. attenuatio, -onis).
Figura que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto deje de ser bien comprendida la intención de quien habla.
Se usa generalmente negando lo contrario de aquello que se quiere afirmar

Ejemplos:
No soy tan insensato. En esto no os alabo.
Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario.


Braquilogía
 
Es una Figura Retórica que consiste en suprimir algún elemento de la frase para sugerir una situación distinta.

Ejemplos:


Cacofonía
 (del gr. kakofonos, 'mal sonante')
Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Repetición o encuentro de varios sonidos, con efecto acústico desagradable
Se opone a eufonía.

Ejemplos:
Dales las lilas a las niñas.

Con testa gacha toda charla escucho,
dejo la chanza y sigo mi provecho;
para vivir, escóndome y acecho,
y visto de paloma lo avechucho.
Para tener, doy poco y pido mucho;
si tengo pleito, arrímome al cohecho;
ni sorbo angosto ni me calzo estrecho:
y cátame que soy hombre machucho.
Niego el antaño, píntome el mostacho;
pago a Silvia el pecado, no el capricho;
Vivo pajizo y no visito nicho;
en lo que ahorro está mi buen despacho,
y cátame dichoso, hecho y dicho. (Quevedo)


Calambur
 (del fr. calembour).
Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas.
Se produce cuando las sílabas de una o más palabras agrupadas de otra manera dan un significado diferente y hasta contradictorio
Además de su uso literario también se utiliza mucho en retahílas, adivinanzas y juegos de palabras, propios del lenguaje oral.

Ejemplos:
'Y lo es, y lo es, quien no lo adivine tonto es' (Hilo es, hilo es...)

Son los bizcondes unos condes bizcos.

Oro parece
plata no es (=platano y plátano)

'Lana sube, lana baja,
los ladrones la trabajan (La navaja)

"La película ha sido dirigida por Richard Cutero y escrita por Richard Nizzero" (De "El Pais Imaginario")

Cuando Dios llamó a Gavino
al interior del Edén,
no dijo:- Gavino, ven;
sino dijo:- Venga, vino.

Con dados ganan condados (Luis de Góngora)

¿Este es conde?
Sí, este esconde la calidad y el dinero (Ruiz De Alarcón).

Yo loco, loco, y ella loquita.
(Yo lo coloco y ella lo quita).

¡Ave!, César de Roma.
(A veces arde Roma).

Mi madre estaba riendo.
(Mi madre está barriendo)

Si el Rey no muere,
el reino muere (Alonso de Ledesma)

Ya ves, ya ves,
tan claro que es.
No me la adivines
de aquí a un mes (Las llaves)

En un puerto hay tres barcos, uno es un crucero, otro un trasatlántico y el otro ya te lo he dicho (El yate)

En este banco están sentados un padre y su hijo.
El padre se llama Juan; el hijo ya te lo he dicho. (Esteban)

Mi muy amada PaK
he notado varias BCC
que no me miras amanT
y hablas sin cesar con PP (Ramiro Mestre)

SOGTULAPDT
(ese ojete huele a pedete - Logo camiseta de Discoplay)

SKDTWYKBCA
(ese cadete vw doble y cabecea - en la Escuela Militar)

'A este Lopico'
(A éste, lo pico) Francisco de Quevedo para referirse a Lope de Vega)

Entre el clavel y la rosa,
su majestad escoja. (Quevedo)

¡Qué galán entró Vergel
con cintillo de diamantes!
¡Diamantes que fueron antes
de amantes de su mujer! (Conde de Villamediana)


Carientismo
 (del lat. charientismos, y éste del gr)
Figura que consiste en disfrazar ingeniosa y delicadamente la ironía o la burla.
Ironía en que se usan expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse

Ejemplos:
'Nunca oí algo tan certero', ante una frase desafortunada


Catacresis
 (del gr. katá, 'contra', y chresis, 'uso')
Dar a una palabra sentido traslaticio para designar a una cosa que carece de nombre especial.

Ejemplos:
'La hoja de la espada, una hoja de papel'.


Cazafatón
 
Calambur en el que la unión de palabras contiguas produce un término obsceno o escatológico.

Ejemplos:
Si en todo lo qu'hago
soy desgraciada,
¿qué quiere qu'haga? (Góngora)


Circunlocución
 (del lat. circumlocutio, -onis)
Circumloquio
Perífrasis
Figura que consiste en expresar por medio de un rodeo de palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola, pero no tan bella, enérgica o hábilmente.
Se le conoce, además, como circunloquio y como perífrasis.

Ejemplos:
'La capital de la Argentina' (por Buenos Aires).

quizá aquí hallarás, pues yo me alejo,
al que todo mi bien quitarme puede,

Si osar dijese mi boca
lo que piensa el alma mía,
señora, tocar querría,
donde la camisa os toca.

Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales

«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»

«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos (Jorge Manrique)

Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-media Luna las armas de su frente,
y el sol todos los rayos de su pelo
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas... (Luis de Góngora)

Ya la rosada aurora comenzaba
las nubes a bordar de mil labores,
y a la usada labranza despertaba
la miserable gente y labradores.
Ya a los marchitos campos restauraba
la frescura perdida y sus olores,
aclarando aquel valle la luz nueva,
cuando Caupolicán viene a la prueba. (Alonso de Ercilla)


Clenasmo
 
Ironía en que se atribuyen a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades

Ejemplos:
'Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura', cuando en realidad es al revés


Clímax
 
Es una Figura Retórica consistente en enumerar o disponer palabras en orden ascendente de importancia o dignidad de manera gradual.

Ejemplos:
...y todavía
aun ahora
al cabo del cometa en que he ganado
mi bacilo feliz y doctoral
he aquí que caliente, oyente, tierro, sol y luno
incógnito atravieso el cementerio
tomo a la izquierda, hiendo
la yerba con un par de endecasílabos
años de tumba, litros de infinito ( tinta, pluma, ladrillos y perdones...


Comparación
 (del lat. comparatio, -onis)
Símil
Es una figura retórica que consiste en comparar de manera explícita dos términos de diferente categoría y naturaleza, que guardan entre sí una semejanza metafórica.
El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’, 'cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’.
También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación.
La aposición también puede establecer una relación comparativa

Ejemplos:
'Eres como la luz, alta y delgada'.

'tu cabello sombrío
como una larga y negra carcajada' (Ángel González)

'sueño hermano de la muerte';

'Negro el cabello, imitador undoso
de las obscuras aguas del Leteo' (Luis de Góngora)

'Pura, encendida rosa,
émula de la llama que sale con el día'. (Francisco de Rioja)

'Descansado los claveles
en el marfil de sus manos,
está la vella Amariles
un arroyuelo mirando'. (Lope de Vega, Guerras de amor y de honor)

'tu cabello sombrío como una negra y larga carcajada' (Ángel González)

entre un labio y otro, colorado,
Amor está de su veneno armado,
cual entre flor y flor sierpe escondida.

¡Oh, más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea !

"El amigo verdadero
ha de ser como la sangre
que siempre acude a la herida
sin esperar que la llamen" (Francisco de Quevedo)

Flérida para mi dulce y sabrosa
más que la fruta de cercado ajeno (Garcilaso de la Vega).

“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”

“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al viento.

“... la calle abierta como un ancho sueño...

Eres como el viento tibio de los arenales.

...simple como una lámpara...”

Aposición: 'esa ráfaga, el tango, esa diablura' (Jorge Luis Borges)


Complexión
 (del lat. complexio-onis)
Figura que consiste en empezar con un mismo vocablo (repetición) y en acabar igualmente con uno mismo (conversión), diverso del otro, dos o más cláusulas o miembros del período. Combinación de anáfora y conversión:
Repetición de dos palabras en varias oraciones, una al principio y otra al final.

Ejemplos:
El mar. La mar.
El mar. Sólo la mar (Rafael Alberti)

Si honestidad deseáis, ¿qué cosa más honesta que la virtud, que es la raíz y fuente de esta honestidad? Si honra, ¿a quien se debe la honra y acatamiento, sino a la virtud? Si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen de la virtud? Si utilidad, ¿qué cosa hay de mayores utilidades que la virtud, pues con ella se alcanza el sumo bien? (Fray Luis de Granada).

Para venir a gustarlo todo,
no quieras tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo,
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo,
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo,
no quieras ser algo en nada
Para venir a lo que no gustas,
has de ir por donde no gustas;
Para venir a lo que no sabes,
has de ir por donde no sabes.
Para venir a poseer lo que no posees,
has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres,
has de ir por donde no eres.
Cuando reparas en algo,
dejas de arrojarte al todo.
Para venir del todo al todo,
has de dejarte del todo en todo.
Y cuando lo vengas del todo a tener,
has de tenerlo sin nada querer. (San Juan de la Cruz).

Que se precie un don pelón
que se comió un perdigón
bien puede ser.
Mas que la viznaga honrada
no diga que fue ensalada
no puede ser.
Que anochezca un hombre viejo
y que amanezca bermejo
bien puede ser.
Mas que a creer nos estreche
que es milagro y no escabeche
no puede ser. (Góngora)


Comunicación
 (del lat. communicatio, -onis)
Anacoenosis
La Comunicación o Anacoenosis es una Figura Retórica que consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.

Ejemplos:
'Pregunto, pues: ¿de qué se mantienen tantas bocas de padres e hijos, en tiempo que aún no hay grano, como digo, en los sembrados? '. (de Granada, Luis, Introducción al símbolo de la fe)

Decidme, la hermosura
la gentil tez y figura
de la cara,
la color y la blancura,
cuando llega la vejez,
¿en qué para? (Jorge Manrique).

'Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores'.

“No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento”.

"En el mar hay una torre,
en la torre una ventana,
y en la ventana una niña"

"Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar."


Concatenación
 
Conduplicación
Figura que consiste en empezar una cláusula con la voz o expresión final de la cláusula anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas:

Ejemplos:
Y así como suele decirse el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza y todos menudeaban con tanta priesa que no se daban punto de reposo…, (Cervantes, El Quijote ).

Trescientos Canetes eran
de este rebato la causa,
que los rayos de la Luna
descubrieron sus adargas;
las adargas avisaron
a las mudas atalayas,
las atalayas los fuegos,
los fuegos a las campanas (Luis de Góngora)

Y desventurados de los que por ostentación quieren tirar la barra con los más poderosos: el ganapán como el oficial, el oficial como el mercader, el mercader como el caballero, el caballero como el titulado, el titulado como el grande, el grande como el rey, todos para entronizarse. (Mateo Alemán)

Es toda ojos azules y en los ojos lágrimas.

Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años. (Luis de Góngora)

No hay criatura sin amor,
ni amor sin celos perfecto,
ni celos libres de engaños,
ni engaños sin fundamento. (Ventura Ruiz Aguilera)

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar. (A. Machado)

La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor. (A. Machado)


Concepto
 
Es una Figura Retórica consistente en el establecimiento de una analogía o similitud entre elementos completamente contrarios.
Es un tipo de metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles.

Ejemplos:
‘Lo bueno, si breve, dos veces bueno’ (Baltasar Gracián)

‘y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar’ (Quevedo)

Es el hablar efecto grande de la racionalidad

Que quien no discurre...

Zafiro, Corindón cristalizado, incoloro y transparente

Zafiro, joya preciosa

Árbol, Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo, quien nos da sombra y ricas delicias y nos recibe en sus brazos siempre dispuestos.


Concesión
 (del lat. concessio-onis)
Figura que se produce cuando la persona que habla conviene o aparenta convenir en algo que se le objeta o pudiera objetársele, dando a entender que aun así podrá sustentar victoriosamente su opinión.
Su objetivo es dar más creibilidad a los argumentos empleados.

Ejemplos:
'¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable,
es altanera y vana y caprichosa;
antes que el sentimiento de su alma,
brotará el agua de la estéril roca.
sé que en su corazón, nido de sierpes,
no hay una fibra que el amor responda;
que es una estatua inanimada; pero...
¡es tan hermosa!'. (Bécquer, Gustavo Adolfo, Rimas)

" Yo confieso que Cristo da excelencia
al matrimonio santo y que lo aprueba.
¡Que Dios siempre aprobó la penitencia! " (Francisco de Quevedo).


Conciliación
 (del lat. conciliatio, -onis)
En una expresión o conjunto de expresiones tendientes a conseguir granjeos o atraer voluntades o la benevolencia de otros, con fines específicos

Ejemplos:
'que si te digo que la extraño, es por algo. Porque mis noches son eternas sin ella, porque busco en la calle sonrisas y no las hallo, porque me cuesta hilvanar mis ideas, porque no le encuentro sentido a mi existencia... '.


Conglobación
 (del lat. conglobatio, -onis, 'aglomeración')
Reunir muchos argumentos y pruebas; unión armónica de ideas, afectos, palabras

Ejemplos:


Conjunción
 (del lat. coniunctio, -onis, 'lazo')
Elegancia del lenguaje que multiplica las conjunciones de una cláusula, con el fin de presentar los objetos como aislados para que hieran más vivamente la imaginación.

Ejemplos:
'Y el Santo de Israel abrió su mano
y los dejó; y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero '.


Conminación
 
Figura que expresa el deseo de que el mal le caiga al otro

Ejemplos:
'Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado'.

'Ya caerás en las tinieblas y no encontrarás quién te salve'.

Juan Quinto gritó con repentina violencia:
- ¡Señor abad, rece el Yo Pecador!
- Rézalo tú, que más falta te hace.
- ¡Que le siego la garganta! ¡Que le pico la lengua! ¡Que le como los hígados!
El abad, siempre sosegado, se incorporó en las almohadas:
- ¡No seas bárbaro, rapaz! ¡Qué provecho iba a hacerte tanta carne cruda!
- ¡No me juegue de burlas, señor abad! ¡La bolsa o la vida!
- Yo no tengo dinero, y si lo tuviese tampoco iba a ser para ti. ¡Anda a cavar la tierra!
Juan Quinto levantó el cuchillo sobre la cabeza del exclaustrado:
- ¡Señor abad, rece el Yo Pecador!
El abad acabó por fruncir el áspero entrecejo:
- No me da la gana. Si estás borracho, anda a dormirla. Y en lo sucesivo aprende que a mí se me debe otro respeto por mis años y por mi dignidad de eclesiástico.

'Mal rayo parta a mi hermana'


Conmutación
 
Retruécano
Cuando se cambia el sentido de una oración alternando el orden de los conceptos.
Consiste en la inversión de los términos de una proposición en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior.

Ejemplos:
Ni dice lo que siente ni siente lo que dice.

'Todo católico es cristiano mas no todo cristiano es católico'

"En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee."(Larra).

¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Francisco de Quevedo)

En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan. (Pedro de Espinosa)

¿Cómo creerá que sientes lo que dices
oyendo cuán bien dices lo que sientes? (Bartolomé Leonardo de Argensola).

...Que a lo que todos les quitaste sola
te puedan a ti sola quitar todos (F. de Quevedo, Poesía original, núm. 71).

Faltar pudo a Scipión Roma opulenta;
mas a Roma Scipión faltar no pudo... (F. de Quevedo, Poesía original, núm. 234).

No pudo Roma sufrir las grandes hazañas y las santas costumbres de Scipión. Conocido él, y, religioso, dijo: "Más quiero que con el destierro falte Roma a Scipión, que no que Scipión falte a Roma en el destierro".

¡Extraña medicina, echar la salud para quedar sanos!... (F. de Quevedo, Vida de Marco Bruto).

Tropelía son de la malicia los buenos malos y los malos buenos. (F. de Quevedo, Vida de Marco Bruto).

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar? (Sor Juana Inés de la Cruz)

Pues, ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis. (Sor Juana Inés de la Cruz).

¿En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee? (Mariano José de Larra).

Piensa el sentimiento y siente el pensamiento (Miguel de Unamuno)

Nosotros olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los órganos! (Ciorán)

En tiempos de las bárbaras naciones,
colgaban de las cruces los ladrones.
Mas ahora, en el Siglo de las Luces,
del pecho del ladrón cuelgan las cruces. (Ugo Fóscolo)

que llaman tierra de Campos lo que son campos de tierra

'En la antigüedad colgaban los ladrones de las cruces hoy cuelgan las cruces de los ladrones'


Contrapunto
 
Es una Figura Literaria consistente en representar simultáneamente y sin aviso tiempos, lugares y personajes.
Es una Figura muy frecuente en la exposición de Monólogos Interiores.

Ejemplos:
"Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono…" (Ulises de James Joyce)


Conversión
 (del lat. conversio, -onis)
Epístrofa
Epístrofe
Figura consistente en emplear una misma palabra al fin de dos o más cláusulas o miembros del período.
Inversa a la anáfora, es conocida además como Antistrofa y Epístrofa.

Ejemplos:
'Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!'

¿Se trata de saber algo, de profetizar algo, de referir algo? (Moratín).

El amor es una palabra luminosa,
escrita por una mano luminosa,
en una página luminosa. (Khalil Gibrán, libanés)

Parece que los gitanos nacieron en el mundo para ladrones: nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y finalmente salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. (Miguel de Cervantes)

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por qué callé aquel día?",
y ella dirá: "¿Por qué no lloré yo?" (Bécquer)

'Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo'.

No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe. (Luis Cernuda)


Cronografía
 (del gr. cronos, 'tiempo').
Descripción del tiempo, tiempos, etcétera. o muestra un momento relevante de la historia

Ejemplos:
'Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós'

Cuando yo era más joven
(bueno, en realidad, será mejor decir
muy joven)
algunos años antes
de conocernos
y
recién llegado a la ciudad,
a menudo pensaba en la vida.
Mi familia
era bastante rica y yo estudiante.
Mi infancia eran recuerdos de una casa
con escuela y despensa y llave en el ropero... (Jaime Gil de Biedma)

'Resolviendo las historias
de tanto tiempo pasado...
¿Qué privanza no ha bajado?
¿Qué edad no se ha consumido?
¿Qué hermosura no ha faltado?
Lo que ya vemos que ha sido
parece que aún no ha llegado.
¿Quién se pudiera reír,
quién dejara de llorar,
si se mirase el partir,
si como se usa acabar,
si como se usa morir?'. (Lope de Vega, Pastores de Belén)


Datismo
 
Es una Figura Retórica consistente en el uso exagerado de palabras sinónimas.
Su uso tiene como objetivo intensificar o enfatizar.

Ejemplos:
"Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible." El Guerra

"Me siento, me arrellano y me repantigo." Anónimo


Definición
 
Evidencia
Es una Figura Retórica que consiste en la exposición de los rasgos definitorios de una cosa o persona, con la indicación de detalles significativos y diferenciadores, mediante los cuales se define o delimita un concepto de acuerdo con la impresión producida en el que escribe.

Ejemplos:
la vida dudoso bien es.. y fugitivo, rocío que en breve se seca; marea, que si un poco recrea, poco dura...

la historia es madre de la verdad, émula del tiempo.. depósito de las acciones, testigo de lo pasado... ejemplo de aviso de lo presente... advertencia del porvenir. (Cervantes)

Gentilhombre, ¿sois de España?
Sí, Señora, y de una tierra
donde no se cría araña
ponzoñosa, ni se encierra
Grande, embuste ni maraña,
sino un limpio proceder,
y el cumplir y el prometer
es todo una misma cosa.
(Miguel de Cervantes. En este ejemplo, el perso­naje que habla define con variados detalles las virtudes de su patria chica)


Demostración
 (del lat. demonstratio, -onis, 'mostrar, describir')
Exposición de un hecho; la relación de un acontecimiento.

Ejemplos:
'Los del velorio nos convidaron con café y yo tomé una taza. En el cajón había una figura de cera en lugar del muerto '. (Borges, Jorge Luis, El informe de Brodie)


Deprecación
 (del lat. deprecatio, -onis)
Expresión de vivo deseo acompañado de peticiones o ruegos. Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice.

Ejemplos:
'Justicia severa y recta es la que imploro'

Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.

'¡Oh, si ninguna cosa yo antepusiese a Tí, y por ninguna te trocase, mas todas las cosas tuviese por basura en comparación de Tí! ¡Concédeme, Señor, que el veneno de la envidia nunca inficione mi ánima, sino que en Tí sólo repose, y en Tí sólo halle toda mi salud!'. (de Granada, Luis, Memorial de la vida cristiana)

'Sácame de aquesta muerte,
mi Dios y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte.
Mira que muero por verte,
y vivir sin ti no quiero
y tan alta vida espero
que muero por que no muero'. (Santa Teresa de Jesús)


Derivación
 
Annonimatio
En esta figura se acumulan términos relacionados entre sí ya que pertenecen a la misma raíz.

Ejemplos:
Créeme, Juana, y llámate Juanilla;
mira que la mejor parte de España,
pudiendo Casta, se llamó Castilla.

los brazos en abrazo de la Tierra

Embajador del rey soy
de él os traigo una embajada (Tirso de Molina)

Rosa rosada y divina como una rósea
ilusión (Fernando de Rojas)

Jorge Luis Borges sabe poco de tangos e ignora su ignorancia, actitud usual entre ignorantes (Camilo José Cela)

Abenámar, Abenámar,
moro de la morería! (Anónimo)


Descripción
 (del lat. descriptio, -onis)
Hipotiposis
Consiste en representar ideas o sentimientos con tal intensidad que pareciera que estuvieran ante nuestros ojos.
Se la llama, además, hipotiposis.
Cuatro tipos principales: Cronografía, Pragmatografía, Prosopografía, Topografía.

Ejemplos:
'Vi una barquilla
muy adornada
con gallardetes,
tendal y varias
flores que pendían
haciento sartas'. (Fernández de Moratín, N., La barquerilla)


Desinformación
 
Es una Figura Retórica que consiste en acallar la verdad de lo que ocurre interesadamente mediante el uso de la retórica.

Ejemplos:


Diácope
 
Repetición no consecutiva de palabras.

Ejemplos:


Diáfora
 (del gr. 'diferencia')
Repetir una palabra, dándole distinta significación.

Ejemplos:
'En la planta superior estaba el jardín de invierno; y ahí, esa maldita planta'.

- ¿Usted no nada nada?
- Es que no traje traje.
- ¿Y por qué no se baña con un saco?
- ¿Y de dónde saco saco? (chiste popular)

Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahures muy desnudos
con dados ganan condados... (Luis de Góngora)


Dialogismo
 
Consiste en hacer hablar a las personas o cosas tanto presentes como ausentes.

Ejemplos:
...dan voces contra mí las criaturas... y dicen.. Venid y destruyamos a este injuriador de nuestro Criador...
...La tierra dice.. ¿por qué lo sustento?... el agua dice.. ¿por qué no le ahogo?... el aire dice...¡por qué le doy huelgo?... el fuego dice.. ¿por qué no le abraso?... el infierno dice.. ¿por qué no le trago y atormento? (Granada)


Diarismo
 

Ejemplos:


Diasirmo
 
Ironía en que se humilla la vanidad del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse

Ejemplos:
'¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?'
El señor don Juan de Robres,
con caridad sin igual,
hizo hacer este hospital;
y también hizo los pobres. (Tomás de Iriarte)


Diéresis
 
Consiste en pronunciar en sílabas distintas dos vocales que normalmente forman un diptongo.

Ejemplos:
. ....ru-í-na... vi-o-le-ta.

'Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido’

‘El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea,
con un manso rüído,
que del oro y del cetro pone olvido.’ (Fr. Luis de León)


Dilogía
 (del lat. dologia, y éste del gr.)
Es una figura de repetición basada en la ambigüedad o doble sentido por el uso de términos homónimos o polisémicos, y consiste en el uso de la misma palabra o expresión con un doble sentido dentro de un mismo enunciado.

Ejemplos:
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.

…La calle, con sus ruidos, estrecheces y sumas. Decía Quevedo que a Don Dinero «gatos le guardan de gatos». Y que no hay, sin escudos, escudos. Yo he visto con mis ojos, la otra noche, que caras se pagan con caras.

Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados,
ducados ganan ducados
y coronas Majestad.
¡Verdad! (Góngora)

Pepsi Cola en latas; esta lata trae mucha cola


Diseminación
 
Se caracteriza por la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio y sin seguir un orden preestablecido.

Ejemplos:
Lindo con tu silencio, en la hora fría
en que todo está dicho. Palpo ciego
tu encontrado silencio. Parto y llego
de silencio a silencio, día a día. (Rafael Guillén)

Lágrimas que mi cielo oscurecisteis
veneno y basilisco de mi muerte,
hielo que me abrasó, fuego que hiela,
vida que un tiempo con llorar me diste
y ahora en muerte esquiva se convierte,
llorando por la causa que recela.
El alma que desvela
el bien ajeno de que estoy celoso.
Vosotros sois mi mal, y sois mi pena,
pues que por causa ajena
lloráis rocío de cristal precioso
dando perlas y aljófar en memoria.
Oh lágrimas, oh cielo,
veneno, basilisco, fuego, hielo,
oh vida, muerte, bien, mal, pena, gloria.
Oh hermoso llanto mío,
perlas, cristal, aljófar y rocío. (Lope de Vega)


Disfemismo
 
Es una Figura Retórica que consiste en utilizar expresiones negativas para describir a las personas, cosas, ideas, etc.
Su objetivo es ridiculizar o degradar a menudo con tono humorístico o sarcástico.

Ejemplos:
Basura, chatarra: la comida basura.

Caja tonta: la televisión

Árboles muertos: el papel

¿Me das un taco de cáncer?: ¿Me das un cigarrillo?

Colgar los tenis, entregar el equipo: morir.

Está sembrando yuca, o criando malvas: está enterrado o muerto.

Matasanos: médico.

En inglés snail mail (correo caracol): correo ordinario, servicio postal

Estiró la pata,
arrugó el hocico,
con el rabo tieso
decía: ¡Adiós, Perico! (Popular)


Distribución
 (del lat. distributuo-onis, 'división')
Juntar varias partes en el discurso, y a continuación aplicarles otras tantas que les corresponden por el mismo orden.
De la misma manera se denomina cuando a las partes enumeradas se las va caracterizando con sus atributos y distintivos.

Ejemplos:
'Esta riqueza es de dos partes: sierras y llanura y río. La sierra da aceite, vino, leña y casa, y frutos y agua.; la llanura da lanas, carne y pan; y el río '. (Pérez de Oliva, Hernán)


Disyunción
 (del lat. disiunctio-nis)
Supresión de conjunciones o nexos.

Ejemplos:
'Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde, animoso '. (Lope de Vega, Varios efectos del amor)

acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano. (Fray Luís de Leon)

¡Ah! todo está como entonces:
los sauces, el cielo, el río,
las olas, las hojas de plata
del árbol del infinito. (Olegario Andrare)


Ditología
 
Figura retórica que consiste en unir palabras o sintagmas en parejas unidas por una conjunción o yuxtapuestas por una coma. Si se trata de proposiciones, se denomina bimembración, que puede extenderse a más miembros como trimembración, cuatrimembración, etc…

Ejemplos:
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas;
el que no las limare o las rompiere
ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.
El ánimo plebeyo y abatido
elija en sus intentos temeroso
primero estar suspenso que caído;
que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.
Más triunfos, más coronas dio al prudente
que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.
Esta invasión terrible e importuna
de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna… (A. Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio)

- sinonímica: Desde que Dios creó el mundo, ninguno formó más astuto y sagaz... (Lazarillo de Tormes)

- antitética: Aquel dulce y amargo jarro…, (Lazarillo de Tormes).

- explicativa:: Si con mi sotileza y buenas mañas no me supiera remediar… (Lazarillo de Tormes).

Triste e flutuosa... (Fernando de Rojas, La Celestina).

Es Torquemada el habilitado de aquel infierno en que perecen desnudos y fritos los deudores; hombres de más necesidades que posibles; empleados con más hijos que sueldo; otros ávidos de la nómina tras larga censantía; militares trasladados de residencia, con familión y suegra por añadidura; personajes de flaco espíritu, poseedores de un buen destino, pero con la carcoma de una mujercita que da tés y empeña el verbo para comprar las pastas; viudas lloronas que cobran el montepío civil o militar y se ven en mil apuros; individuos diversos que no aciertan a resolver el problema aritmético en que se funda la existencia social, y otros muy perdidos, muy faltones, muy destornillados de cabeza o rasos de moral, tramposos y embusteros. Pues todos estos, el bueno y el malo, el desgraciado y el pillo, cada uno por su arte propio, pero siempre con su sangre y sus huesos, le amasaron al sucio de Torquemada una fortunita que ya quisieran muchos que se dan lustre en Madrid… (B. Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera).


Dubitación
 (del lat. dubitatio, 'dudar')
Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo.
Proponerse el orador o escritor una duda a si mismo o hacerse alguna pregunta, para prevenir a veces las objeciones que se le pudieran hacer.
Hace que el escritor u orador aparezca indeciso sobre lo que ha de hacer o decir.

Ejemplos:
'Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee'.

Di, ¿podré yo vivir
en esos otros climas
o futuros, o luces
que estás elaborando,
como su zumo el fruto
para mañana tuyo?
¿O seré sólo algo
que nació para un día
tuyo (mi día eterno)...? (Pedro Salinas)

'Para hablar de este misterio de nuestra redención, verdaderamente yo me hallo tan indigno, tan corto y tan agotado, que ni sé por dónde comience, ni dónde acabe, ni qué deje, ni qué tome para decir'. (de Granada, Luis)

¿Por dónde comenzaré
a exagerar tus blasones,
después que te llamaré
padre de las religiones
y defensor de la fe? (Cervantes)


Eco
 
Repetición de parte de un vocablo o vocablo entero para formar una nueva palabra que sea eco de la anterior.

Ejemplos:
Mucho a la majestad sagrada agrada
que entienda a quién está el cuidado dado
que es el reino de acá prestado estado
y todo al fin de la jornada nada. (Fray Luis de León)

El Soberano Gaspar
par es de la bella Elvira
vira de amor más derecha,
hecha de sus armas mismas. (Sor Juana Inés de la Cruz)


Éctasis
 
Consiste en alargar la sílaba más breve de una palabra para la cabal medida del verso.

Ejemplos:
‘El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido’ (Fray Luis de León).


Elipsis
 (del lat. ellipsis, 'falta')
Omisión de alguna o algunas palabras, que no son indispensables para la claridad del sentido, con intención estética.

Ejemplos:
A enemigo que huye, puente de plata

"en abril, aguas mil"

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

'Indio que asomas a la puerta
de esa tu rústica mansión,
¿para mi sed no tienes agua?
¿para mi frío cobertor?
¿parco maíz para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza? '. (Santos Chocano, J., ¡Quién sabe!)


Elíptica
 
Objetos relacionados con un eje común

Ejemplos:
El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,
un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde
una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido. (Jorge Luis Borges)


Elusión
 
Consiste en evitar aquellos términos vulgares o demasiado usados para evitar perder la sonoridad.

Ejemplos:
"Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa"… (Góngora) En estos versos de Góngora se ha evitado pronunciar la Primavera (estación florida) y el término ladrón o raptor (robador).


Enálage
 (del lat. enallage, 'cambio')
Mudar las partes de la oración o sus accidentes, como cuando se pone un tiempo verbal o un caso por otro.

Ejemplos:
'Prud: -¿Harás lo que te digo?
Juana: -Posiblemente si (volviera), sí'. (Diego, G., Romance del Duero)

Los de Mio Çid a altas voces llaman,
los de dentro non les queríen tornar palabra…(Cantar de Mio Çid)


Enigma
 (del lat. aenigma; del gr. ainigma)
Descripción de una cosa por medio de términos oscuros, bastantes ambiguos para encubrir el sentido oculto de lo que se propone o la adivinación.

Ejemplos:
¿Cuál es el animal que por la mañana anda en cuatro pies, por la tarde en dos y por la noche en tres?'. (El hombre) (Enigma de Tebas)


Entimema
 
Conclusión obtenida a partir de la veracidad de su contraria.

Ejemplos:
Si es malo ser tonto, entonces es bueno ser listo.


Enumeración
 (del lat. enumeratio, -onis)
Serie de ideas o de objetos referidos a un mismo asunto, presentada de una forma rápida.

Ejemplos:
En polvo, en humo, en aire, en sombra, en nada.

'A las aves ligeras,
leones, ciervos, gramos, saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores:
por las amenas liras
y cantos de sirenas os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro'. (San Juan de la Cruz, Cántico espiritual)

Era mintroso, bebdo, ladrón e mesturero,
tahúr, peleador, goloso, refertero,
reñidor e adevino, suzio e agorero,
nesçio e pereçoso: tal es mi escudero… (Juan Ruiz, Libro de Buen Amor)

Según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar, abusos que mejorar y deudas que satisfacer… (Cervantes, Quijote).

En esos programas que llaman del «corazón» y que en realidad son de la entrepierna, aparecen como protagonistas zorrastrones de oficio, rufianes de profesión, pichis de distintos barrios, chulos de varias etnias, putones desorejados, pupilas de burdeles a la greña, famosos de colchón, tenorios de ancianas, carne batida y reparada por la cirugía estética, exuberancias de silicona, monfloritas de cartel, cornudos hasta los codos, que diría Quevedo, rastrillando con las dos sienes por un puñado de monedas, tiorras y culiembudos, toda la corte de la miseria humana. (Jaime Campmany).

Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero. (J. L. Borges, La suma).

La historia minuciosa del porvenir, las autobiografías de los arcángeles, el catálogo fiel de la Biblioteca, miles y miles de catálogos falsos, la demostración de la falacia de esos catálogos, el evangelio gnóstico de Basílides, la relación verídica de tu muerte, la versión de cada libro a todas las lenguas…(Biblioteca de Babel de Borges)

Los animales se clasifican en a) pertenecientes al emperador, b) embalsamados, c) amaestrados, d) lechones, e) sirenas, f) fabulosos, g) perros sueltos, h) incluidos en esta clasificación, i) que se agitan como locos, j) innumerables, k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, l) etcétera, m) que acaban de romper el jarrón, n) que de lejos parecen moscas. (Borges)

Cosas la Corte sustenta
que no sé cómo es posible.
¡Quién ve tantas diferencias
de personas y de oficios
vendiendo cosas diversas!
Bolos, bolillos, bizcochos,
turrón, castañas, muñecas,
bocados de mermelada,
letuarios y conservas;
mil figurillas de azúcar,
flores, rosarios, rosetas,
rosquillas y mazapanes,
aguardientes y canela;
calendarios, relaciones,
pronósticos, obras nuevas… (Lope de Vega, La moza de cántaro, II.)

Ojos, oídos, pies, manos y boca,
hablando, obrando, andando, oyendo y viendo,
serán del mar de Dios cubierta roca… (Fr. de Aldana, Epíst. a Arias Montano).

El puerto, el saco, el fruto, en mar, en guerra,
en campo, al marinero y al soldado
y al labrador anima y quita el sueño… (Lope de Vega, Rimas, LXXVI)

JUSTINA:
Aquel ruiseñor amante
es quien respuesta me da
enamorando constante
a su consorte, que está
un ramo más adelante.
Calla, ruiseñor, no aquí
imaginar me hagas ya
por las quejas que te oí
como un hombre sentirá
si siente un pájaro así.
Mas no: una vid fue lasciva
que, buscando fugitiva
va el tronco donde se enlace,
siendo el verdor con que abrace
el peso con que derriba.
No así con verdes abrazos
me hagas pensar en quien amas,
vid, que duraré en tus lazos,
si así abrazan unas ramas
como enraman unos brazos.
Y si no es la vid, será
aquel girasol, que está
viendo cara a cara al sol,
tras cuyo hermoso arrebol
siempre moviéndose va.
No sigas, no, tus enojos,
flor, con marchitos despojos,
que pensarán mis congojas:
“si así lloran unas hojas,
¿cómo lloran unos ojos?”.
Cesa, amante ruiseñor,
desúnete, vid frondosa,
párate, inconstante flor,
o decid: ¿qué venenosa
fuerza usáis? (Calderón)

Que no importan fuerzas,
guardas, criados, murallas,
fortalecidas almenas para amor,
que la de un niño
hasta los muros penetra (Tirso de Molina)

Cuando Roma es cloaca,
mazmorra, calabozo,
catacumba, cisterna,
albañal, inmundicias,
ventanas rotas, grietas,
cornisas que se caen (Rafael Alberti)

Caótica: (detalles aparecen inconexos): Perchas, peroles, pícaros, patatas,
aves, lechugas, plásticos, cazuelas,
camisas, pantalones, sacamuelas,
cosas baratas que no son baratas.
Frascati, perejil, ajos, corbatas,
langostinos, zapatos, hongos, telas,
liras que corren y con ellas vuelas,
atas mil veces y mil más desatas (Rafael Alberti)


Epanadiplosis
 
Epanadiplosa
Redición
Artificio retórico consistente en empezar y acabar una frase o verso con la misma palabra.
El caso contrario, es decir, emplear una misma palabra al final de una frase o verso y al principio de la siguiente recibe el nombre de Anadiplosis

Ejemplos:
Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte;
no se debió a su golpe tu caída… (Gabriel Bocángel).

Dicen que me case yo
no quiero marido, no (Gil Vicente)

¡Qué alegría, en el campo, qué alegría! (Rafael Morales)

Iguales somos en la esencia, iguales… (Juan Meléndez Valdés, “La caída de Luzbel”).

¡Hurra, cosacos del desierto, hurra! (José de Espronceda)

El dueño de las tórtolas, el dueño… (Rubén Darío).

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? (J. R. Jiménez)

Verde que te quiero verde… (Federico García Lorca).

Fuera menos penado si no fuera
nardo tu tez para mi vista, nardo,
cardo tu piel para mi tacto, cardo,
tuera tu voz para mi oído, tuera… (Miguel Hernández).

Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última. (Pablo Neruda).

Los arma el diablo (capricho epanadiplósico)

Soneto cuando nace no es soneto
es una idea, un ritmo, y es
revés de metro y rimas al revés,
boceto descarnado de un boceto.
Reto a donosas musas, y es el reto
cortés. ¿Por qué, oh pluma descortés,
en vez de aliento ofrécesme el envés?
Completo es ya el cuarteto. ¡Al fin completo!
Trabajo peliagudo, este trabajo
has perdido. ¡Si no te queda un as!
Cabizbajo el terceto, cabizbajo.
Tras el verso descubres -¡marcha atrás!-
Bajo las consonantes golpea bajo
Satanás con el rabo, Satanás. (María Rosal)
Mal recibe Polonia a un extranjero,
y apenas llega, cuando llega a penas… (P. Calderón de la Barca, La vida es sueño)

Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas… (Diego de Hojeda, La Cristiada).

Enviando con el nombre de embajada
doblada gente y prevención doblada… (Juan de Arguijo).

El Austro proceloso airado suena
crece su furia y la tormenta crece… (Juan de Arguijo).

Ricos de fortaleza y de fe ricos… (Luis de Góngora)

Rota mi lira y mi existencia rota… (Gaspar Núñez de Arce)

Verde carne, pelo verde… (F. García Lorca).

Mi agonía es la bárbara agonía
del que quiere evitar lo inevitable.

Dicen que me case yo:
no quiero marido, no

Solamente los hechiceros de la ambición pudieron confeccionar corona que quitase corona, honra que atosigase la honra, vida que envenenase la vida, adoración que produjese el desprecio, aplauso que granjease odio. (Francisco de Quevedo, Vida de Marco Bruto)


Epanalepsis
 (del lat. homónimo, 'repetición')
Repetición de una palabra o grupo de palabras a fin de reforzar la idea que se pretende expresar.

Ejemplos:
'Río Duero, Río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oir
tu eterna estrofa de agua'. (G. Diego, Romance del duero)

Riñeron los dos hermanos
y de tal suerte riñeron
que fuera Caín el vivo
a no haberlo sido el muerto… (Romancero del rey don Pedro)

Así la triste señora
llora y se deshace viendo
cubierto a Pedro de sangre
y a Enrique de oro cubierto... (Romancero del rey don Pedro)

Oh qué secreto, damas; oh galanes,
qué seceto de amor, oh qué secreto...! (Lope de Vega).

Mañana le abriremos, respondía,
para lo mismo responder mañana. (Lope de Vega).

Potro sin freno se lanzó mi instinto,
Mi juventud montó potro sin freno... (Rubén Darío).

En las condiciones actuales de nuestra economía -y subrayo "en las condiciones actuales"- el crecimiento del paro es inevitable.

Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte;
no se debió a su golpe tu caída. (Gabriel Bocángel)


Epanástrofe
 
Figura de repetición. Se repite un mismo verso al final de una estrofa y comienzo de la siguiente:

Ejemplos:
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes... (Miguel Hernández)


Epánodo
 (del gr. epánodos, 'recapitulación'; epi, 'sobre', y anodos, 'vuelta')
Repetir algunas palabras para desarrollar la idea que contiene cada una de ellas.

Ejemplos:
'El barrio era sombrío; el barrio daba miedo. Barrio de inmigrantes. Los inmigrantes no tenían la culpa; los inmigrantes veían la vida pasar y su silencio aturdía '.


Epanórtosis
 (del gr. 'rectificar')
Corrección
Retractación o explicación de lo que se ha dicho. Corrección es un sinónimo.

Ejemplos:
'Traidores... mas, ¿qué digo? Castellanos, nobleza de este reino '. (García de la Huerta)

'Que caducáis sin duda alguna creo;
creo, no digo bien, mejor diría
que toco esta verdad, y que la veo'. (Cervantes, El viaje del Paraíso)

Vuelan a ti mis dulces pensamientos
que dijera mejor mis desvaríos. (Lope de Vega)


Epifonema
 (del lat. epiphonema)
Especie de sentencia o reflexión o exclamación profunda que se dice al terminar de escribir o narrar o probar algo y con lo cual se cierra o concluye el concepto o pensamiento general al que pertenece.

Ejemplos:
'Vuestra paz era imagen de mi vida,
¡Oh campos de mi tierra!
Pero la vida se me puso triste)
y su imagen de ahora ya no es ésa
en mi casa, es el frío de mi alcoba,
es el llanto vertido en sus tinieblas;
en el campo, es el árido camino
del barbecho sin fin que amarillea.
'Pero yo ya sé hablar como mi madre
y digo como ella
cuando la vida se le puso triste.
¡Dios lo ha querido así! ¡Bendito sea!'. (Gabriel y Galán, J.M., El ama)

"Porque ese cielo azul que todos vemos
ni es cielo ni es azul. Lástima grande
que no sea verdad tanta belleza." (Lupercio Leonardo de Argensola.)


Epímone
 
Consiste en realizar énfasis en una palabra o expresión.

Ejemplos:
¡Oh!:
noches y días,
días y noches,
noches y días,
días y noches,
y muchos, muchos días
y muchas, muchas noches. (Dámaso Alonso)


Epístrofa
 
Epífora
Antistrofa
Conversión
Repetir una o más palabras al final de los diversos miembros del período.
Inversa a la Anáfora, es conocida además como Antistrofa y Conversión

Ejemplos:
'Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡ Más, más, sí, sí, más! ¡ Quémame!'

Parece que los gitanos nacieron en el mundo pa­ra ladrones: nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y fi­nalmen­te salen con ser ladrones corrientes y mo­lientes a todo ruedo. (Miguel de Cervantes)

"No digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." (Vicente Aleixandre).

''Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo'. (Bourdalove)

¿Va a guiarme el enigma? Rumbos, rumbos. (Jorge Guillén)


Epíteto
 
El epíteto es un adjetivo atributivo no restrictivo. Se adjunta al sustantivo sin nexo copulativo para expresar una cualidad sin necesidad lógica de expresarla. Predomina antepuesto al sustantivo, pero también puede ir pospuesto. Destaca una cualidad del nombre. La poesía grecolatina y su heredera renacentista usan el epíteto para señalar la perfección de la naturaleza pintando sus arquetipos. Su uso responde así a una concepción neoplatónica del mundo. Ese epíteto que pinta lo arquetípico se llama tipificador

Ejemplos:
Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
Convida a dulce sueño
aquel manso ruido
del agua que la clara fuente envía.
cristalino freno (lentitud de las aguas - Góngora)

¡Belleza del campo apenas florido
y mística primavera! (Machado)

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

Ausencia leve como carne de niño

en vil mercado convertido el mundo

olas gigantes que os rompéis bramando

El aire estará en colmo
dorado, duro, cierto. (Guillén).

Una boca impotente como una fruta bestial.


Epítrope
 (del gr. 'concesión')
Cuando quien habla finge permitir al arbitrio ajeno una cosa. También, cuando se otorga a otro licencia para que empeore nuestros males. Se le dice, además, permisión.

Ejemplos:
Muertas sus abejas por hambre y enfermedad, el pastor Aristeo (hijo de los dioses Apolo y Cirene) dijo a su madre: 'Si no estás contenta, destruí también mis árboles, mieses, viñas y ganados '. (Virgilio, Geórgicas)


Epizeusis
 
Geminación
Consiste en la repetición en contacto de una palabra o grupo de palabras al principio, en el interior o al final de un enunciado.
Si la repetición es de una sola palabra se denomina, con más precisión, reduplicación); si el término repetido sirve para unir dos elementos de la frase, se llama conduplicación.
Si lo que se repite es una palabra o grupo de palabras a fin de reforzar la idea que se pretende expresar, la figura se denomina epanalepsis.

Ejemplos:
Fuego, fuego, zagales, agua, agua! (Tirso de Molina)

No, mi corazón no duerme.
está despierto, despierto. (Antonio Machado)

Abenámar, Abenámar,
moro de la morería (Romance de Abenámar) [Reduplicación]

Te voy a hacer un regalo, un regalo que no te puedes ni imaginar [Conduplicación]

En las condiciones actuales de nuestra economía -y subrayo "en las condiciones actuales"- el crecimiento del paro es inevitable. [Epanalepsis]


Equívoco
 
Empleo de palabras o expresiones ambiguas.
Tipos: anfibología, calambur y dilogía.

Ejemplos:


Esticomitia
 
Consiste en la concentración en un mismo verso de todo un pensamiento completo.
Tiene la funcionalidad de darle a la expresión un sentido conceptista o de sentencia.

Ejemplos:


Etopeya
 (del lat. ethopeia)
En retórica es una descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona. Si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran

Ejemplos:
'Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio' (Guillermo León Valencia)

Yo busco una mujer boca de risa,
guardosa sin afán, franca sin tasa,
que al honesto festín vaya sin prisa,
y traiga entera su virtud y gasa;
no sepa si el sultán viste camisa,
mas sepa repasar las que hay en casa;
cultive flores, cuide pollas cluecas,
despunte agujas y jorobe ruecas.
El padre director no la visite,
ni yo pague la farda en chocolate;
que rece poco y bien, riñas me evite;
no sea gazmoña ni con ellas trate;
sólo mentarla toros se espirite;
primo no tenga capitán o abate;
probar el vino por salud lo intente;
pero ¿tomar tabaco? Aunque reviente.

'Hermosa sin los amaños
de enfermizas vanidades,
tiene unos ojos castaños
con un mirar sin engaños
que infunde tranquilidades '. (Gabriel y Galán, J.M., Mi montaraza)


Eufemismo
 (del lat. euphemismus)
Sustitución de un término o frase que tiene connotaciones desagradables o indecorosas por otros más delicados o inofensivos. Puede rozar a veces el lenguaje pretencioso o lisa y llanamente cursi, tendencia que el mismo Quevedo ridiculiza en La culta latiniparla Tiene también connotaciones irónicas. Sirve, en muchos casos, como refuerzo de la doble moral y atenuación de los prejuicios.
Lo contrario es Disfemismo.

Ejemplos:
'El anda siempre juyendo,
siempre pobre y perseguido;
no tiene cueva ni nido,
como si fuera maldito;
porque el ser gaucho... ¡barajo!,
el ser gaucho es un delito'. (Hernández, José, Martín Fierro)

Le señaló la puerta (por echarlo de casa)

Pasó a mejor vida (por morir)

'donde la espalda pierde su honesto nombre'

'una mujer de color' (negra)

'pecado nefando' (el pecado que no debe mencionarse)

'amor oscuro' (Federico García Lorca)

‘calendas purpúreas’ (menstruación)

‘donde la espalda pierde su honesto nombre’ (el culo)

‘la tercera edad’ (la vejez)

Comercializadora sexual (Prostituta).

Hombre que le es fiel a muchas mujeres (hombre infiel).

Persona lenta de mente (Persona tonta o poco astuta).


Eufonía
 
Buen sonido, bella sonoridad.
Se opone a cacofonía.

Ejemplos:
Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro. (Rubén Darío)

un ventalle de cedros aire daba (San Juan de la Cruz).


Eutrapelia
 
Consiste en una crítica moderada con el fín de divertir al oyente.

Ejemplos:


Exclamación
 (del lat. exclamatio, 'emoción')
Expresar en forma exclamativa, con vigor y eficacia, un movimiento del ánimo; para dar vigor y eficacia a lo que se dice.
Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado.
Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos.

Ejemplos:
'¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!'

Ay, qué larga es esta vida !
¡ Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros
en que está el alma metida.!

¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que la alborada!

'Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡Qué desengaño! ¡Chateaubriand, tan conceptuoso!

La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto '

“¡Quién un beso pusiera en esa piedra,
piedra tranquila que espesor de siglos
es a una boca!

¡Besa, besa! ¡Absorbe!”.

“Oh ayúdame a escribir el poema más prescindible
el que no sirva ni para ser inservible
ayúdame a escribir palabras
en esta noche
en este mundo”.

'¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado campazas! ¡Oh dichosísimos padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador!1 ¡Oh pozo! ¡Oh sima! ¡Oh abismo!'.(de Campazas, Gerundio)


Execración
 
Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo.
Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo.

Ejemplos:
Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza.

Parióme adrede mi madre,
¡ ojalá no me pariera !
aunque estaba cuando me hizo,
de gorja naturaleza.

'Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado'.

‘Si eso sabía vuesa merced, replicó Sancho, ¡mal haya yo y toda mi parentela!’ (Miguel de Cervantes Saavedra)

Viéndole así Don Quijote, le dijo:
"Yo creo, Sancho, que todo este mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que este licor no debe aprovechar a los que no lo son.
-Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase? (Cervantes)


Flash Back
 
Consiste en alterar la secuencia cronológica de los hechos que se están narrando, trasladándose repentinamente al pasado.

Ejemplos:


Gradación
 (del lat. gradatio, 'orden gradual')
Juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto a su significación, vayan como ascendiendo y descendiendo por grados, de modo que cada una de ellas exprese algo más o menos que la anterior..
Clímax, cuando es ascendente; Anticlímax, cuando descendente.

Ejemplos:
'Guerras, asolamientos; fieros males, entre tus brazos cierras'.

cuán frágil es, cuán misera, cuán vana...

"en tierra, en humo, en polvo, en sombra , en nada" (Góngora)

'Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora'

allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos (Jorge Manrique)

Vite, adoréte, abraséme
tanto, que tu amor me anima
a que contigo me case (Tirso de Molina)

Súbito, ¿dónde?, un pájaro sin lira,
sin rama, sin atril, canta, delira,
flota en la cima de su fiebre aguda. (Gerardo Diego)


Hendíadis
 
Endíadis
Expresión de un concepto mediante dos términos coordinados.

Ejemplos:
Discreta y casta Luna,
copudos y altos olmos. (Bécquer)


Hipàlage
 (del gr. 'cambio')
Atribuir a una palabra de la frase lo que conviene a otra de la misma frase.

Ejemplos:
'Mis manos quedaron vacías, mientras las arcas sudaban '.

En tan dulce amanecer,
hasta los árboles cantan,
los ruiseñores florecen
y las mismas piedras bailan… (Pedro de Espinosa).

Yo fatigo sin rumbo los confines
de esa alta y honda biblioteca ciega (Jorge Luis Borges)

El hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.

El público llenaba las ruidosas gradas.

Florida púrpura (en vez de: Flor purpúrea). (Fernando de Herrera)


Hipérbaton
 (del lat. hperbaton y éste, del gr. hipérbaton, 'transpuesto')
Transposición
Inversión de la disposición que en el discurso deben tener las palabras según las leyes de la sintaxis regular.
En gramática, alteración en el orden de posición lógica de determinados elementos de la oración.
PLural: Hipérbatos.

Ejemplos:
'pidió las llaves a la sobrina del aposento'. (Cervantes, Don Quijote)
Normalmente, la frase debe escribirse: 'pidió las llaves del aposento a la sobrina'.

Pase a medianoche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma. - por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»

Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura. - por «hay una espesura de verdes sauces»

“Herido está mi corazón
de tanto sufrir por ti.”

'Las oscuras sombras de los hombres fugitivos' (por las sombras oscuras…)

'de verdes sauces hay una espesura' ('hay una espesura de verdes sauces' - Garcilaso de la Vega)

A Dafne ya los brazos le crecían... (Garcilaso)

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto… (Fray Luis)

Y la furia del mar y el movimiento. (Garcilaso).

Sedienta de catástrofes y hambrienta... (Miguel Hernández).

En una de fregar cayó caldera… (La gatomaquia).

Inés, tus bellos ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, que te vieron, día,
no tan crueles, por tu causa, enojos.
Tus cabellos, prisiones de amor, rojos,
con tal, me hacen vivir, melancolía,
que tu fiera, en mis lágrimas, porfía,
dará de mis, la cuenta a Dios, despojos.

Creyendo que de mí no, Amor, se acuerda,
temerario, levántase, deseo,
de ver a quien me, por desdenes, pierde.

Que es venturoso, si me admite, empleo,
esperanza de amor, me dice, verde,
viendo que te, desde tan lejos, veo

Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos (Lope de Vega)

"Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustios collados". (R. Caro)

Una variante del hipérbaton es la tmesis, que consiste en la separación de una palabra mediante intercalación de otros elementos sintácticos, que se introducen entre las dos partes de la palabra: Quien quisiere ser culto en sólo un día
la jeri (aprenderá) gonza siguiente...(Francisco de Quevedo)

Mixtura verborum: se produce cuando la acumulación de anástrofes e hipérbatos es tal que aparece un auténtico caos sintáctico.:

De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío,
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas, cabrío,
de los montes esconde: copia bella
que un silbo y un peñasco sella (Luis de Góngora)


Hipérbole
 (del lat. hyperbole, y éste, del gr. hyperbolé; hiper, 'más allá', y ballein, 'arrojar')
Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (aúxesis), ya por defecto (tapínosis), y que lleva implícita una comparación o una metáfora.
Aumentar o disminuir excesivamente la verdad de aquello de que se habla. Se trata de un efecto natural de la viveza de la imaginación, del entusiasmo y de las pasiones.

Ejemplos:
'Estaba hecha un mar de lágrimas', 'todo el mundo lo sabe'
Y cuando en hispana tierra
pasos extraños se oyeron
hasta las tumbas se abrieron
gritando: ¡Venganza y guerra¡
y que has muerto más cristianos
que tienes gotas de sangre
¿Qué me importaban sus labios por entregas...?', Oliverio Girondo)
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que, por doler, me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)
* 'comerse los codos de hambre'; * 'no tiene dónde caerse muerto'. * 'más ligero que el viento'.
‘veloz como el rayo’
‘más lento que una tortuga’
‘Érase un hombre a una nariz pegado’ (Quevedo)


Hipotiposis
 
Presentación de un objeto de modo vivo, como si se estuviera delante de él. Se la llama, además, descripción.

Ejemplos:
'Vi una barquilla
muy adornada
con gallardetes,
tendal y varias
flores que pendían
haciento sartas'. (Fernández de Moratín, N., La barquerilla)
Era su forma humana, y de un velloso
cuero cubierta, y por extremo ardientes
los vivos ojos, que un vellón cerdoso
mostraba apenas por las negras frentes. (Lope de Vega)


Homeología
 
Repetición enojosa, tediosa o inútil.
Tipos: batología y perisología

Ejemplos:


Homeóptote
 (del gr. homoióptooton, 'semejante')
Homeóptoton
Acumulación de palabras que se corresponden por el tiempo, caso y desinencia.
Se utiliza mucho en la lengua vulgar, como en refranes.

Ejemplos:
'Juego de manos, juego de villanos'.
Y cuanto más se quebranta
mortifica su garganta
con natas al gusto gratas. (Juan de Salinas)
Y en medio del trabajo y la fatiga,
estoy cantando yo y está sonando
de mis atados pies el grave hierro. (Garcilaso de la Vega)


Homeoteleuton
 
Semejanza entre la parte final de dos palabras próximas.
Tipos: homeóptoton.

Ejemplos:
Y cuanto más se quebranta
mortifica su garganta
con natas al gusto gratas. (Juan de Salinas)


Imagen
 
La expresión de un objeto o una experiencia sensorial (visual, táctil, auditivo, etc.).

Ejemplos:


Imposible
 (del lat. impossibilis)
Afirmación de que antes que se verifique o no un hecho o dicho, se trastornarán las leyes de la naturaleza.

Ejemplos:
'El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán '. (Mateo 24, 35; Marcos 13, 31; Lucas 21, 33)
‘¡Yo juro a Dios que vadearé el infierno,
si el infierno se pone ante mi paso!’ (Z. de San Martín)
‘Cuando yo, arrepentida y suspirando,
esas palabras diga,
hacia sus fuentes volverán los ríos;
huirá el hambriento lobo del cordero,
el galgo de la liebre...’ (Jáuregui)


Imprecación
 (del lat. imprecatio, -onis)
Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño.
Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.

Ejemplos:
Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme.
Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde
ni en prado que tenga flor;
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
'Mala landre te mate'. (La Celestina)
'Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido' Fernando de Herrera ( Español)
'Permita Dios que te conviertas en sartén y te cuelguen de un ojo.'
‘Sea el cielo, que está sobre tí, de metal, y la tierra que hollares, de hierro; y el Señor envíe sobre ella polvo en lugar de agua.’ (Deuteronomio)


Interrogación
 (del lat. interrogatio, -onis)
Erotema
La interrogación se emplea en oratoria cuando se formula una pregunta, más para enfatizar que para exigir respuesta.
Si ésta es incluida, se tratará de una subyección.

Ejemplos:
¿No fue Hernán Cortés un gran caudillo?
Y si caigo,
¿qué es la vida?
¿ Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma doquier que ellos se volvían.?
¡Oh, sí ¡ Conmigo vais, campos de Soria...
Me habéis llegado al alma,
¿ o acaso estabais en el fondo de ella ?
¿Que se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón ¿que se hicieron?
¿Que fue de tanto de galán?
¿Que fue de tanta invención como trajeron?
¿por qué este inquieto abrasador deseo?
¿hay caballos para derrotar al enemigo?
el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?
'¿Puede ello ser posible? (No, señores)'.
¿Cómo vive esa rosa que has prendido
junto a tu corazón?
Nunca hasta ahora contemplé en la tierra
sobre el volcán la flor. (Bécquer)


Interrupción
 (del lat. interruptio, -onis, 'reticencia')
Tránsito rápido de unas ideas a otras dejando incompletas algunas frases, movido por la rabia, el despecho u otro sentimiento.

Ejemplos:
'Domínica: -¡Gracias a todos! ¡Míralo, está llorando! ¡Feliciano! ¿Qué lloras?
“Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!”.
Feliciano: -¡Qué sé yo! Mia tú esa copla, si la tendré oida veces; pues hoy me ha parecío..., he pensao que tie que llegar a ese día..., pueo yo morirme antes, pues ser tú..., de cualquiera de las maneras es separarse '. (Benavente, J., Señora ama)'


Inversión
 (del lat. inversio-onis)
Alterar el orden gramatical de las palabras, que se colocan según conviene al intento del que habla o escribe.

Ejemplos:
'Que me maten, Sancho- dijo en oyéndole Don Quijote-, si nos ha de suceder cosa buena esta noche. ¿No oyes lo que viene cantando ese villano? –Sí, oigo- respondió Sancho-, pero, ¿qué hace a nuestro propósito la caza de Roncesvalles?'. (Cervantes, Don Quijote)


Ironía
 (del lat. ironia, 'burla fina y disimulada')
Consiste en expresar burlescamente, lo contrario de lo que se quiere comunicar, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
Burla fina y disimulada.

Ejemplos:
'Tiene algún valor , como que suele cazar leones'.
« la morcilla, gran señora, digna de veneración »
Calisto y Melibea se casaron, como sabrá el lector si ha leído La Celestina...
¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman (no ha derramado ninguna lágrima)
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… (O sea, no comieron nada) F. de Quevedo, Buscón.
«Y pues vuesa merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomalle por el medio, sino desde el principio, porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe y cuánto más los que con fuerza y maña remando salieron a buen puerto».
¿Y quién duda de que tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
"Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño, en efecto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios."
Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.
¿Quién aquél?
¡El tonto de Rafael! (Rafael Alberti)
Existen siete clases:
a) antífrasis: dar a algo un nombre que indique cualidades contrarias ('Peludo', a un calvo);
b) asteísmo: fingir que se vitupera para alabar con más finura ('A vos te falta mundo', a un viajero);
c) carientismo: usar expresiones que suenan verdaderas o serias para burlarse ('Nunca oí algo tan certero', ante una frase desafortunada);
d) clenasmo: atribuir a alguien las buenas cualidades que nos convienen y a nosotros, sus malas cualidades ('Tu vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura', cuando en realidad es al revés);
e) diasirmo: humillar la vanidad del otro, recordándole cosas de que debe avergonzarse ('¿Qué otra cosa puede esperarse de un hombre que una vez se vistió de mujer...?');
f) mímesis: imitar a quien se quiere ridiculizar ('io no quiero ye-yelección; quiero irme a mi Aniyaco')
g) sarcasmo: cuando la burla es tal que se convierte en un redondo insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio ('Quiero que Scioli me dé una mano...').


Isotopía
  ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar)
Consiste en la agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la exposición.

Ejemplos:
La dulce boca que a gustar convida
La dulce boca que a gustar convida
Un humor entre perlas distilado,
Y a no invidiar aquel licor sagrado
Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
Amantes, no toquéis, si queréis vida;
Porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
Cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno. (Luis de Góngora y Argote, 1584)
Aparecen dos series contrapuestas de connotadores isotópicos:
A- Amor y sensualidad: dulce boca, licor sagrado, amantes, flor, rosas, manzanas, amor.
B- Peligro y muerte: veneno, armado, sierpe, tántalo, no rosas, huir, veneno.


Jitanjáfora
 
Aliteración
Consiste en la repetición en que se juega con el puro sonido de las palabras, sin que éstas signifiquen nada por sí mismas
Enunciado carente de sentido que pretende conseguir resultados eufónicos, o alteración de palabras adyacentes mediante el intercambio de sus terminaciones.

Ejemplos:
Viernes vírgula virgen
enano verde
verdularia cantárida
erre con erre (Mariano Brull)
El diablo liebre,
fiebre,
notiebre,
sepilitiebre,
y su comitiva,
chiva,
estiva,
silipitriva,
cala,
empala,
desala,
traspala,
apuñala
con su lavativa. (Rafael Alberti)
Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran,
y que los gorjeos pájaran
y que los silbos serenan
y que los gruños marranan
y que la aurorada rosa
los extensos doros campa,
perlando líquidas viertas
cual yo lágrimo derramas
y friando de tirito
si bien el abrasa almada,
vengo a suspirar mis lanzos
ventano de tus debajas.
Tú en tanto duerma tranquiles
en tu rega camalada
ingratándote así burla
de las amas del que te ansia
¡Oh, ventánate a tu asoma!
¡Persiane un poco la abra
y suspire los recibos
que esta pobra exhale alma!
Ven, endecha las escuchas
en que mi exhala se alma
que un milicio de musicas
me flauta con su compaña,
en tinieblo de las medias
de esta madruga oscurada.
Ven y haz miradar tus brillas
a fin de angustiar mis calmas.
Esas tus arcas son cejos
con que flechando disparas.
Cupido peche mi hiero
y ante tus postras me planta.
Tus estrellos son dos ojas,
tus rosos son como labias,
tus perles son como dientas,
tu palme como una talla,
tu cisne como el de un cuello,
un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,
tu reinar como el de un anda.
Y por eso horo a estas vengas
a rejar junto a tus cantas
¡y a suspirar mis exhalos
ventano de tus debajas! (José Manuel Marroquín)


Juego de palabras
 
Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada

Ejemplos:
¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero.
Mora que en su pecho mora


Leixaprén
 
Anadiplosis entre estrofas consecutivas, que puede afectar a los versos completos.

Ejemplos:


Licencia
 (del lat. licentia, 'facultad, permiso')
Infracción que de las leyes del lenguaje y del estilo le está permitida al poeta por el uso y por la aprobación de los doctos.
Libertad que se toman los poetas para usar algunas frases, figuras y voces que no están comúnmente admitidas.

Ejemplos:
'Junto al cordón de la vereda, un quiosco acaba de tragarse a una mujer '. (Girondo, Oliverio, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía)


Lítote
 (griego; lítotes: sutileza, atenuación)
Litote
Lítotes
Litotes
Atenuación
Consiste en decir menos para decir más.
El procedimiento de la disminución es el opuesto al de la Hipérbole.
Es muy frecuente en la lítotes el recurso de la negación:
A veces la entonación marca el énfasis de la lítotes.

Ejemplos:
'no fue poco lo que hablaron'
Ni un seductor Mañara,
Ni un Bradomín he sido...
'Vio (D. Quijote) no lejos del camino una venta que fue como si viera una estrella que no a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba'. Miguel de Cervantes
'¿Te parece poco?', después de un esfuerzo realizado (se aproxima a la ironía).
¡Estás poco a gusto tú! (estás muy a gusto).
Perdona, pero te han informado mal. (no tienes ni idea).
Eso es poco inteligente por tu parte. (es una tontería).
Raúl, tu novia... no es muy guapa ¿eh? (es fea).
“me extraña de tu parte… ¿he?”, (no lo creía de ti).
“nunca me lo imagine”, (no lo esperaba).
“esta claro”, (no cabe dudas).
¡Tienes toda la razón!


Meiosis
 
Es una Figura Retórica consistente en atenuar o rebajar la importancia de algo que realmente la tiene.
Su uso es muy frecuente en el humor británico.

Ejemplos:
Es una enfermedad la de pensar. Dios te guarde de ella. (Anatole France)


Mesarquía
 
Repetición de la palabra o palabras iniciales de una frase o verso en mitad de los mismos.

Ejemplos:


Mesodiplosis
 
Repetición de una palabra o expresión en mitad de varias frases o versos consecutivos.

Ejemplos:
Como el cisne cuando muere
si es verdad que el cisne canta.
Romance castellano


Metáfora
 (del lat. metaphora, y éste del gr. metaphorá: 'traslado, transporte', empleado figuradamente)
Tropo que consiste en usar palabras con un sentido distinto del propio en virtud de una comparación tácita.
Cambio de nombre basado en la semejanza..
Es establecer una comparación implícita entre dos cosas atendiendo a un aspecto de semejanza entre ellas.
Alegoría en que una palabras se toman en sentido recto y otras en sentido figurado. Elimina todos los nexos y formulas de la comparación.

Ejemplos:
El cristal del agua
Tus cabellos son de oro (significa que su cabello es rubio)
Tus ojos son dos luceros (significa que tiene los ojos brillantes o iluminados)
La primavera, niña errática y desnuda
El amor, herida mortal
El profesor llegó a la fuente del problema. (significa que el profesor descubrió el origen del problema).
Murallas azules, olas, del África van y vienen
Su luna de pergamino
preciosa tocando viene. (Federico García Lorca)
Mi padre estaba asándose. (significa que el padre tenía excesivo calor).
No os dije que el suelo alfombrado de mi estancia es de césped granate
Ya comenzaban en el puchero humano de la corte a hervir hombres y mujeres, unos hacia arriba y otros hacia abajo, y otros de través, haciendo un cruzado al son de su misma confusión, y el piélago racional de Madrid a sembrarse de ballenas con ruedas, que por otro nombre llaman coches...
Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque según a mí me han dicho después salió de la cárcel con tanta honra que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban "señoría".
Ésta es Écija, la más fértil población de Andalucía -dijo el diablillo- que tiene aquel sol por armas a la entrada de esa hermosa puente, cuyos ojos rasgados lloran Genil, caudaloso río que tiene su solar en Sierra Nevada, y después, haciendo con Darro maridaje de cristal, viene a calzar de plata estos hermosos edificios.
Echó sapos y culebras por la boca y se desahogó cuanto pudo.
despeinados se me ofrecen al recuerdo los acontecimientos, y en el ánimo se me atropeyan en este instante brumoso.
Era, como vulgarmente se dice, de la piel de Barrabás.
Después de comer alcachofas el agua tiene sabor azul.
sobre el cenit azul una caricia rosa!
¿Te acuerdas? He vivido dos siglos, dos minutos,
sobre un pecho latiente,
he visto golondrinas de plomo triste anidadas en ojos
y una mejilla rota por una letra.
La soledad de lo inmenso mientras media la capacidad de una gota.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo
tapizan el azul.
Existen cinco tipos:
a) impura: usa elementos reales a imaginarios, los compara sin nexo: 'las perlas de sus lágrimas';
b) pura: usa sólo elementos imaginarios, sobrentendiendo los reales: 'las perlas que caían de sus ojos';
c) encadenada: cuando se va traspasando el sentido de una a otra: 'hombre témpano';
d) radial: de varios sentidos, cuando el objeto inicial ofrece varias características; 'cabeza': centro, altura, forma, etcétera. de familia, de trigo, de alfiler
e) compuesta: alegoría o metáfora mixta.
'zorro' (por hombre astuto); 'perlas del rocío'; 'azote de los hombres'; 'devorado por las llamas'.
'La nieve de los años' (por las canas).
'Las perlas de tu boca' (por tus dientes).


Metalepsis
 (del gr. 'cambio')
Cambio de antecedente por consecuente o viceversa, o designación de algo por lo que ordinariamente ocurre o acompaña, precede o sigue.

Ejemplos:
'Llevó tras sí los pámpanos octubre
y con las grandes lluvias insolente
no sufre Ibero márgenes ni puente,
mas antes los vecinos campos cubre.
Moncayo como suele ya descubre
coronada de nieve la alta frente;
y el sol apenas vemos en Oriente, / cuando la opaca tierra nos encubre'. (de Argensola, L.L., La vida en el campo)
'Acuérdate de lo que me ofreciste' (por 'cúmplelo').
Que no mire tu hermosura
quien ha de mirar tu honra. (Calderón de la Barca)


Metátesis
 
Es una figura en la preceptiva tradicional y se produce cuando un sonido cambia de lugar en una palabra.
Esta transposición era muy frecuente en latín vulgar y a ella se deben muchas voces del léxico español

Ejemplos:
'Cocreta' por croqueta
al 'troncario' por al contrario.
'Rondamón' por Don Ramón.
Grabiel por Gabriel.
Periglo por Peligro.
La palabra latina perículu(m) en latín vulgar era periglo, y ésta en castellano derivó, por metátesis, en peligro


Metonimia
 (del lat. metonymia, 'medir mucho')
Transnominación
Tropo estilístico que consiste en expresar el efecto por la causa, el contenido por el continente, el todo por la parte, o un órgano por su función.
Uso de una palabra o frase por otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa , lo concreto por lo abstracto, el instrumento por la persona que lo utiliza y otras construcciones similares.

Ejemplos:
La 'dolorosa' (por: la cuenta que hay que pagar)
'Unos nacen con estrella...'
'áridos camellos' y 'lámparas estudiosas', Lugones
'Ibant obscuri sola sub nocte per umbras' (Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras).Virgilio
el acero (la espada) los bronces (las campanas).
el primer violín de la orquesta.
la media luna dominó España
¡Querido don Magín! ¡Dichosos los ojos! ¿Cómo pintan esas letras? - Últimamente bastante regular. Ando falto de inspiración. -Viaje, amigo, viaje. No hay como viajar para que a uno le entren luces.
Tú, pueblo alegre y florido,
te irás llenando de sol,
de humo blanco, de humo azul,
de campanas y de idilio. (Juan Ramón Jiménez)
Hay nueve clases:
a) causa a efecto: -- “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta). --'Neptuno' (por mar); las canas merecen respeto. -- sin movernos del lecho del dolor... -- Carecer de pan (carecer de trabajo).
b) instrumento por causa: - “Es un gran pincel”; “tiene una pluma incisiva” (escritor agudo); “es el corneta del regimiento”; “es un buen espada” (torero).
c) efecto a causa: - “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol). -'es mi alegría';
d) continente por contenido: 'beber un vaso'; -no se gana el pan, -¿Tomamos unas copas? - Fumar una pipa.
e) lugar por cosa de él procedente: -- “Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro” (una botella de vino de Rioja). -Jerez (bebida); -- ¿ quién podrá aspirar otra vez al galardón nordico ?
f) signo por cosa:- “La media luna dominó España” (los árabes). - 'laurel' (por la victoria); -La espada (el ejército), la cruz (El cristianismo) -- - Si no me hallare yo, y si no se me ofreciese esta joya, me quedaré para vestir santos y me iré con palma a la sepultura. - Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
g) físico por moral: - “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos). -'perdió el seso'; -- tú estás convencido de que cuando te salga la primera cana (a lo mejor te mueres antes de que te salga la primera cana) debes pegarte un tiro en la cabeza o despeñarte por un acantilado de la costa de tu país... -- ¡No me toques, Luisa, que al vaso le falta una gota, y como rebase se va a inundar...España!
h) abstracto por concreto: 'esquivé la guardia'; - el amor es egoísta (aunque esto sea también una personificación).
i) dueño por cosa: - “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens). -lares (por casa), -he comprado un Picasso.


Mímesis
 
Ironía en que se imita a quien se quiere ridiculizar

Ejemplos:
'io no quiero ye-yelección; quiero irme a mi Aniyaco'


Monólogo Interior
 
Es una Figura Retórica con la que se tratan de reproducir los mecanismos del pensamiento en un texto, es decir, el proceso de asociación de ideas en el tiempo.
Uno de los ejemplos más característicos del Monólogo Interior es el Ulises de James Joyce.

Ejemplos:


Neologismo
 
Uso de palabras o giros nuevos.

Ejemplos:


Neuma
 
Es una Figura Retórica que consiste en declarar lo que se siente o quiere mediante el uso de señas o movimientos.

Ejemplos:
inclinar la cabeza para conceder
mover la cabeza horizontalmente para negar


Obsecración
 (del lat. obsecratio, 'súplica, ruego')
Implorar la asistencia de Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo.

Ejemplos:
'¡Oh María, Madre de la gracia, alcanzádmela cumplidamente para que publique al mundo lo que Vos estimáis más que ser Madre de Dios! ¡Oh Santos, serafines y querubines, asistidme para que sepa engrandecer lo que es más grandeza que la de Vuestras Altísimas Naturalezas!'. (Nieremberg, P.)


Ocupación
 (del lat. ocupatio, -onis, 'toma de posesión')
Anticipación o prevención de un argumento.

Ejemplos:
'Sé lo que vas a decirme, y estoy en completo desacuerdo'.


Onomatopeya
 (del gr. onomatopeiía; onoma, 'nombre', y poiein, 'hacer')
Consiste en la imitación con palabras de sonidos naturales.
Modo de formación de palabras propias para sugerir por armonía imitativa, la realidad extralingüística que designan.

Ejemplos:
Crash, splass, toc-toc, bruummm...
¡Tan! ¡Tan! ¡Tan!, canta el martillo. (Valle-Inclán)
El kikirikí del gallo me despertó
...el tic-tac del reloj
Miaaauuu : Gato
toc-toc, paff, brummmm
Bzzz Bzzz : Abeja
Pío pío : Pájaro
Cerdo - huik-huik
Delfín - iiii iiii
Gallo - kikiriki
Gato - miau
Grillo - cri-cri
Mariposa - rsss rsss
Oveja - bee
Pato - cuac
Perro - guau
Pez - glup glup
Ratón - ii -
Vaca - muu-
Risa- jajaja
cecear, cuchichear, refunfuñar
trueno, susurro
Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo.
borbotón, rasgar, crujir, bombardear, trallazo
Existen tres modos:
a) imitación de los sonidos;
b) imitación del movimiento de los cuerpos;
c) imitación de los movimientos del ánimo.


Optación
 (del lat. optatio, -onis, 'deseo, opción')
Manifestación de un vivo deseo. Exteriorizar con vehemencia el deseo de que algo se realice.

Ejemplos:
'¡Oh, si se acabase ya esta contienda! ¡Oh, si se concluyesen los días de mi destierro! ¿Cuándo llegará este día? ¿Cuándo vendré y compareceré ante la cara de mi Dios? '. (de Granada, Luis, De la oración y consideración)
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas! (J. R. Jiménez)
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras! (G. A. Bécquer)


Ostentación
 
Consiste en presentar a los testigos de lo que se afirma.

Ejemplos:
Dios sabe que soy inocente
‘Yo fago testigo a Dios
y a nuestro patrón Santiago,
que non he sido traidor
en la muerte de don Sancho.’ (Romancero)
‘A vosotros invoco, collados y bosques de Alba; a vosotros os pongo por testigos.’ (Cicerón)


Oxímoron
 
Consiste en reunir dos palabras aparentemente contradictorias.
En el oxímoron se produce conjunción de opuestos.
La palabra oxímoron es, ella misma, un oxímoron, ya que deriva del gr. oxys, que significa ‘agudo’, 'sutil', 'brillante' y moron, que significa 'romo'., “destino”,” desgracia”,” muerte”.

Ejemplos:
'silencio atronador', 'instante eterno', 'vista ciega', 'luz oscura', 'gloria triste', 'vida muerta', hielo abrasador', 'agridulce', 'fuego helado', 'graciosa torpeza', 'realidad virtual', 'aldea global', 'audaz cobardía', 'mis libros están llenos de vacíos', 'lo fugitivo opermanece y dura', "cruel ternura", "rascacielos horizontal"
'música callada' san Juan de la Cruz.
la noche sosegada
en par de los levantes de la aurora
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora (San Juan de la Cruz)
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida!
¡Oh dulce olvido! (Fray Luis de León)
Todos los días son días
no hay más que un día en el mundo
luego son todos los días
no más que uno (Miguel de Unamuno)
‘el agudo estúpido’
‘la docta ignorancia’


Palíndromo
 
Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda

Ejemplos:
'ala', 'ama', 'Ana', 'kayak', 'radar', 'Menem', 'Neuquén', 'reconocer', 'sometemos'
'Anita lava la tina'
'Solo di sol a los ídolos'
'Dábale arroz a la zorra el abad'
Somos nada, ya ve, o lodo o dolo, Eva y Adán somos (Julián Ríos)
'Allí por la tropa portado, traído a ese paraje de maniobras,una tipa como capitán usar boina me dejara, pese a odiar toda tropa por tal ropilla'.
'Adivina ya te opina, ya ni miles origina, ya ni cetro me domina, ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta, acaso nicotina, ya ni cita vecino, anima cocina, pedazo gallina, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice vaticina, ya ni tocino saca, a terracota luminosa perla, sacra nómina y ánimo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida.........'


Parábola
 
Narración o alegoría de un suceso fingido, de que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral.

Ejemplos:
La parábola del 'Hijo Pródigo' para explicar el amor paterno.


Paradiástole
 (del gr. paradiastollée, 'separación')
Combinación de palabras análogas, haciendo resaltar la diferencia, o sea uso de sinónimos (o de homófonos) en pasajes donde se explican.

Ejemplos:
' Yo pensaba que os amaba
no más de porque os quería.
Quien tales obras hacía
lejos de amores estaba '. (Lope de Vega, Soliloquio)


Paradoja
 
Enunciado que resulta absurdo para el sentido común o para las ideas preconcebidas.
Es una figura literaria que expresa un concepto o idea aparentemente contradictorio pero que analizado de fondo, no lo es.

Ejemplos:
'vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos' (Quevedo) que muero porque no muero" (Santa Teresa)
¡Oh, Roma¡, en tu grandeza, en tu hermosura,
huyó lo que era firme, y solamente
lo fugitivo permanece y dura.(El TIBER.)
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
'murió mi eternidad
y estoy velándola' (César Vallejo).
'Mira al avaro en sus riquezas pobre' (Oscar Wilde).
'Vísteme despacio que estoy de prisa' (Napoleón)
'Cada maestro tiene sus discípulos pero siempre es Judas quien escribe su biografía' (Oscar Wilde)
'Nunca estoy tan ocupado como en mis horas de ocio'
'Todas las religiones son muy humanas'
'Vivo sin vivir en mi y de tal manera espero que muero porque no muero' Santa Teresita de Jesús
"¡Qué dulce se vuelve el mar
cuando se refleja el cielo!"
Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
Si quieres paz, preparate para la guerra


Paráfrasis
 (del gr. para junto, al lado de, y frasis, locución)
Amplificación (del lat. amplificatio, -onis).
Es una Figura Retórica que consiste en amplificar la explicación de un determinado concepto.

Ejemplos:
Estas que me dictó rimas sonoras
Culta sí, aunque bucólica, Talía,
-¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horas
que es rosas l’alba y rosicler el día… (Góngora)
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción… "Calderón de la Barca
"Todo en ella encantaba, todo en ella atraía,
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluia.
Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar." (A. Nervo)


Paragoge
 
Consiste en añadir un sonido al final de una palabra.

Ejemplos:
“Huéspede” por huésped.
“De las dos hermanas, dose,
¡válame la gala de la menore!”.
Club por clube.
Diskett por disquete.
Restaurante por Restaurant.


Paralelismo
 
Isocolon
Si compara dos retratos literarios.

Ejemplos:
Variedades del paralelismo son la bimembración o dicolon, la trimembración o tricolon o la plurimembra­ción o pluricolon; consisten en la repetición de una misma estructura sintáctica dos, tres o más veces '...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...' 'Vidas Paralelas' Plutarco.
La paz de su hora sola me daba la claridad.
La gloria de su amor solo colmaba mi soledad. (Juan Ramón Jiménez)
a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca (Tirso de Molina)
Me dijo que no me preocupara, que todo se solucionaría (bimembración)
Susana tenía un cabello espeso, ondulado, precioso (trimembración)
Lo perseguimos con denuedo por los roquedos, por los peñascales, por los bosques, por los ríos y los arroyos, por los secarrales y los desiertos (plurimembración)
Paralelismo verbal:
Tu querer es como el toro
que donde lo llaman va;
el mío es como la piedra,
donde lo ponen se está.
Paralelismo estructural:
A los árboles altos
los lleva el viento;
a los enamorados
el pensamiento.
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás. (Conde de Olmos)
Filis un tiempo mi dolor sabía;
Filis un tiempo mi dolor lloraba
quísome un tiempo, mas agora temo,
temo sus iras.
Así los dioses con amor paterno,
así los cielos con amor benigno
nieguen al tiempo que feliz volares
nieve a la tierra. (Manuel de Villegas)
Paralelismo semántico:
¡Maldito el día en que nací
y la noche que dijo: Ha sido concebido un hombre!
Conviértase ese día en tinieblas,
y Yavé allá arriba lo ignore para siempre;
que ningún rayo de luz resplandezca sobre él.
Lo cubran tinieblas y sombras,
se extienda sobre él la oscuridad,
y haya ese día un eclipse total.
Que esa noche siga siempre en su oscuridad.
Que no se añada a las otras del año,
ni figure en la cuenta del mes.
Que sea triste aquella noche,
impenetrable a los gritos de alegría.
Que la maldigan los que odian la luz del día,
y que son capaces de llamar al Diablo.
Que no se vean las estrellas de su aurora;
que espere en vano la luz,
y no vea el despertar de la mañana,
pues no me cerró la puerta del vientre de mi madre
para así ahorrarme a la salida la miseria.
¿Por qué no morí en el seno
y no nací ya muerto?
¿Por qué hubo dos rodillas para acogerme
y dos pechos para darme de mamar?
¿O por qué no fui como un aborto que se esconde,
como los pequeños que nunca vieron la luz?
Pues ahora estaría acostado tranquilamente
y dormiría mi sueño para descansar,
con los reyes y con los poderosos
que se mandan hacer solitarios mausoleos,
o con los príncipes que amontonan el oro
y llenan de plata sus casas. (Libro de Job, III, 3-16).


Parastasis
 

Ejemplos:


Parodia
 

Ejemplos:


Parómeon
 
Sucesión de palabras que comienzan por la misma letra.

Ejemplos:
Antes alegre andaba; agora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
Armas a Antandra aumento acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.
Al áspid adormido, a las amenas
ascuas acerco atrevimiento alado;
alabanzas acuerdo al aclamado
aspecto, a quien admira antigua Atenas.
Agora, amenazándome atrevido,
amor aprieta aprisa arcos, aljaba;
aguardo al arrogante agradecido.
Apunta airado; al fin, amando, acaba
aqueste amante al árbol alto asido,
adonde alegre, ardiendo, antes amaba. (Quevedo)


Paranomasia
 (del lat. para, 'igual, símil' y nomen, 'nombre')
Paronomasia
Anonimación
Es la unión de palabras que se diferencian sólo por alguna letra.
Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente.

Ejemplos:
rojo y reja, tejo y tajo, espaldilla y espadilla.
'La vitalidad no está en el color del pelo sino en el calor del palo'
Vendado que me has vendido
'Con dados ganan condados'. Francisco de Quevedo
Muy tardón en la misa y abreviador en la mesa
'Poco a poco hila la vieja el copo'.
Compañía de dos, compañía de Dios.
"Por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador ara" (Fray Antonio de Guevara)
Y duele pasar sin saber
el secreto que en la hora indecisa
dice, acaso con risa, la brisa
Madre, no seré casada
por no ver vida cansada
El búho siente que ama la llama del sol
... Estoy vivo y toco
toco, toco, toco
y no, no estoy loco... (Alonso. Generación del 27)
Historia, esa cosa,
que a veces, nos hace escoria. (P. Del Castillo)
Le puso el piso en que posa
y ya sin comer se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso... es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa;
no lo que quiso; no casa.
Presa del piso sin prisa,
pasa una vida de prosa (Miguel de Unamuno)
Bombones Trapa
¡Caiga en la trampa! (anuncio de bombones TRAPA)
... mariposa
rosa y blanca, velada con un velo.
Volada para siempre de mi rosa (Blas de Otero)
' De gravedad y condición tan lisa
que suspende y alega a un mismo instante,
y con su aviso al mismo aviso avisa '. (Cervantes, El viaje del Parnaso)
Si escuchas mis gritos gratos,
póngame tu musa mesa,
siendo el combate convite
donde mi fe viva beba.
Aunque tiene un hombre hambre
poco en esta zona cena,
metido entre tanto tonto
que al Parnaso en tropa trepa.
Con las damas peco poco
porque en mí son burlas verlas,
pues de aquel que gustan gastan,
más que monadas, monedas. (Eugenio Gerardo Lobo)


Paroxismo
 (del lat. 'ímpetu, exaltación')
Exaltación violenta de una pasión o sentimiento.

Ejemplos:
'Ni en ocho vidas seguidas llegaría a sufrir lo que estoy sufriendo hoy'.


Perisología
 
Repetición enojosa de frases o expresiones.

Ejemplos:
El alma ciño de gozo
el alma de gozo ciño
cuando veo un mozo niño
cuando veo un niño mozo


Permisión
 (del lat. permissio-onis, 'entrega')
Permiso para que otro haga aquello de que nos quejamos o que no compartimos..

Ejemplos:
'En tu presencia
a Raquel tienes ya: del vulgo ayrado
entrégala al furor y a la venganza;
redime tu peligro con su daño.
¿No me llamas para esto? ¿Esta fineza
no es el premio que tienes preparado
a mi amor? ¿En qué dudas? Raquel muera:
muera, pues en amarte te hace agravio'. (García de la Huerta, V., Raquel)
Cortad, pues, si ha de ser de esa manera,
esta vieja garganta la primera.’ (Ercilla)
‘No te duelan mis enojos;
vete, pastor, a embarcar;
pasa de presto la mar,
pues que por la de mis ojos
tan presto puedes pasar.’
En la lona gime el viento (“Canción del pirata” Espronceda)
"La memoria tocará las palabras que te oí"
"Como una mariposa
la viola apenas viola
el reposo del aire"
"Algo miró después de sí la Muerte… ("Gabriel Bocángel", siglo XVII.)


Personificación
 
Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula

Ejemplos:
'nos cogió la noche', (la noche realmente no coge a nadie)
'Los pupitres sudaban de cansancio...' (por decir que la reunión estaba muy larga extenuante.
"Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía" P. del Castillo
"El tren tose asmáticamente por la ladera"
"La ciudad era rosa y sonreía dulcemente"


Pleonasmo
 (del lat. pleonasmus)
Batología
Tautología
Redundancia
Adición de palabras al parecer superfluas. Esta figura consiste en utilizar palabras innecesarias, es decir, que no añaden información a la frase, con el fin de enfatizar o realzar una idea

Ejemplos:
lo vi con mis propios ojos'
..rió con risas estridentes
“Temprano madrugó la madrugada”, de Miguel Hernández.
'subir arriba'.
..entrar adentro
..salir afuera
'De los sus ojos tan fuertemente llorando' (Mío Cid)
Ya ejecuté, gran señor
tu justicia justa y recta (Tirso de Molina)
Temprano madrugó la madrugada
temprano estás rodando por el suelo (Miguel Hernández)
...Quisiera más que nada,
más que sueño
ver lo que ves. (P. Salinas. Poesía)
'¡Oh maravilla nueva, oh caso nuevo,
digno de admiración que cause espanto,
cuya extrañeza me admiró de nuevo!'. (Cervantes, El viaje del Parnaso)


Polipote
 (del gr. 'muchas veces')
Políptoton (del gr. polyptoton, 'que tiene muchos casos, traducción')
Repetición de una palabra en sus diversos accidentes o variantes.
Emplear dentro de la cláusula un mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas.

Ejemplos:
'Como se mudan los vientos,
como se mudan los ramos,
que, desnudos en invierno,
se visten en el verano,
mudaremos nuestros bailes
por puntos y a cada paso,
pues mudarse las mujeres
no es nuevo ni extraño caso'. (Cervantes, La elección de los alcaldes)
¡ Cuando quise morir, Dios no lo quiso;
hoy que quiero vivir, Dios no lo quiere !
Me lloraré yo misma para llorarlos todos.
' Fui, soy y seré fiel a Beatríz, la mujer de mis sueños y mis realidades '.
¡Vive Dios, que la he de ver!
Veréis la mayor belleza
que los ojos del rey ven. (Tirso de Molina)
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera. (Anónimo sevillano)


Polisíndeton
 (del gr. polysyndeton; polys, 'mucho', y syndein, 'ligar, encadenar')
Repetición innecesaria de conjunciones con el fin de dar más expresividad a la frase.
Tiene por objetivo hacer resaltar la multiplicidad de los objetos parecidos que se les multiplica al acumularlos.
Se usa mucho en los cuentos tradicionales e infantiles:

Ejemplos:
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.”
'.'Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros...'
Dadme unas armas a mí, pues sois piedras, pues sois bronces, pues sois jaspes, pues sois tigres... (Fuenteovejuna de Lope de Vega).
Cuanto más alto llegaba
de este viaje tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba… (San Juan de la Cruz).
Y el santo de Israel abrió su mano,
y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero… (F. de Herrera).
Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto… (Francisco de Quevedo).
Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio (Juan Ramón Jiménez)
ven, que quiero matar o amar o morir o
darte todo (Vicente Aleixandre)
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte… (Miguel Hernández)
La justicia y la clemencia y la valentía y la honestidad y templanza son virtudes que el pueblo alaba pocas veces universalmente; porque la venganza y la invidia y las malas costumbres de los más de los populares desean al príncipe para otros cruel [y] para sus introducciones deshonesto y para las atenciones de su maña cobarde y para la licencia de sus delitos injusto. Francisco de Quevedo, Vida de Marco Bruto.
Todo aquello y mucho más le fue dado al hombre; pero mientras que todas aquellas cosas le fueron dadas, no pudo tanto que a su pecado no siguiera el castigo, y a su delito la pena, y a su primera transgresión la muerte, y la condenación a su endurecimiento, y a su libertad la justicia, y a su arrepentimiento la misericordia, y a los escándalos la reparación, y a las rebeldías las catástrofes. Donoso Cortés, Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo.
Dicho esto, salió de estampía. Todas le miraban por la escalera abajo, y por el patio adelante, y por el portal afuera, haciendo unos gestos tales que parecía el mismo demonio persignándose… B. Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera.
En aquella época, como en todas, los descontentos y los cesantes y los atrevidos y los pretendientes y los envidiosos, que son siempre el mayor número, no podían tolerar que determinada pandilla gobernase siempre el país y las Cortes. B. Pérez Galdós, El Grande Oriente.
Y entre penumbras y sábanas y urgencia… Francisco Brines
O tarde, o pronto, o nunca… V. Aleixandre.
Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata
Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?


Pragmatografía
 (del lat. praeteritio, -onis)
Es la descripción de objetos y de acciones.

Ejemplos:
Baldomero parecía otro. En el escrito­rio canturriaba, y buscaba pretexto para salir, su­bir a la casa y decir una pala­brita a su mujer, cogiéndola en los pasillos o donde la en­contrase. También solía equivocarse al sentar una partida, y cuando firmaba la correspon­dencia daba a los rasgos de la tradicional rúbrica de la casa una amplitud de trazo verda­dera­mente grandiosa, terminando el rasgo final hacia arriba como una invocación de gratitud dirigida al cielo. (Benito Pérez Galdós)


Preterición
 (del lat. praeteritio, -onis)
Fingimiento de pasar por alto lo que se dice claramente..
Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción

Ejemplos:
'Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día'
'¡Oh cuántas y cuáles cosas te pudiera decir, Cipión amigo, de esta morisca canalla, si no temiera no poderlas dar fin en dos semanas! Y si las hubiera de particularizar, no acabara en dos meses; mas, en efecto, habré de decir algo; y así, oye en general lo que yo ví y noté en particular de esta buena gente '. (A continuación, pormenoriza) (Cervantes, Coloquio de los perros)


Prolepsis
 (del gr. 'anticipación')
Incompleta sentencia o palabra, por falta de una correcta exteriorización verbal.
Se da cuando los órganos de fonación son superados en velocidad por las ideas e inteligencia de una persona.
Los casos extremos suelen ser confundidos con la tartamudez o patologías histéricas.
Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos.

Ejemplos:
'tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad'


Prosopografía
 (del gr. 'aspecto')
Arte de describir por semejanza, atribuyendo cualidades de los seres animados a los inanimados o abstractos.
Se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre.

Ejemplos:
'Este que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña '. (Cervantes, Novelas ejemplares)
...Decidme si en la boca
tenéis un rumoroso colmenero,
si las orejas vuestras son a modo
de pétalos de rosas ahuecados...
'el miedo temblaba ante la situación'
'Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres'
Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas é alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos é blancos; los labios colorados e grosezue­los; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez é forma de las pequeñas tetas, ¿quién te la podría figu­rar?... (Fernando de Rojas)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. (Juan Ramón Jiménez)


Prosopopeya
 (del gr. 'hacer rostro')
Personificación
Consiste en atribuir a las cosas inanimadas, incorpóreas o abstractas, acciones y cualidades propias del ser animado y corpóreo, o las de hombre al irracional, o bien poner palabras en boca de personas verdaderas o fingidas, vivas o muertas.

Ejemplos:
'El río, que vio del Austro
venir tal luz de su claustro,
sacó la cabeza fría
creyendo que el sol había
prestado otra vez su plaustro'. (Lope de Vega, El isidro)
La flor ríe en su capullo,
suene la gaita,- ruede la danza:
Canta el agua en su murmullo
el poder santo de la esperanza.
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... ...el viento me habla de ti...
Estrellas hay que saben mi cuidado
y que se han regalado con mi pena;
que entre tanta beldad, la más ajena
de amor, tiene su pecho enamorado.
Ellas saben amar, y saben ellas
que he cantado su mal llorando el mío (Francisco de la Torre).
'…la patria está herida de muerte'
Los invisibles átomos del aire! en derredor palpitan y se inflaman;! el cielo se deshace en rayos de oro;! la tierra se estremece alborozada.(Gustavo Adolfo Bécquer)
... Que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada... (G. A. Bécquer. Rimas)
Las estrellas nos miraban,
mientras la ciudad sonreía (P. Del Castillo)
El tren tose asmáticamente por la ladera.
Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? (Fray Luis de Granada)


Quiasmo
 
El nombre de esta figura deriva de la letra griega ji, cuya grafía se parece a la de la equis, y consiste en presentar de manera cruzada dos ideas paralelas e invertidas. Siempre son cuatro elementos que se corresponden como los puntos extremos de un aspa

Ejemplos:
'Cuando tenía hambre, no tenía comida y ahora que tengo comida, no tengo hambre'.
quitan gusto y celos dan (Tirso de Molina; verbo-OD
OD-verbo)
cuando pitos, flautas,
cuando flautas, pitos
o púrpura nevada o nieve roja (Luis de Góngora; el quiasmo no depende de la posición de las palabras, sino del sentido de éstas, que establece un claro contraste: rojo-blanco
blanco-rojo)
Tanto respeto, inclinaciones tantas
mostraban copas y almas abatidas… (Diego de Hojeda, La Cristiada).
Que hable néctar y que ambrosía escriba… (Soneto de Luis de Góngora).
Ya sonoro clavel, ya coral sabio... (Soneto a Lisi, F. de Quevedo).
Por casco sus cabellos, por coraza su pecho.
"...no preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país"
Cuando pitos, flautas,
Cuando flautas, pitos.
"Llamadesme Montesinos, Montesinos me llamad" (Romance de Montesinos).


Recapitulación
 (del lat. recapitulatio, -onis)
Volver a captar o tomar alguna cosa; recuerdos, memorias.

Ejemplos:
'y volví a sentirme feliz, como únicamente lo fui en mi infancia'.


Reduplicación
 
Figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces

Ejemplos:
Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería...
Te voy a hacer un regalo, un regalo que no te puedes ni imaginar
...por decir amén, amén,
decían amor, amor.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
'Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría'
Fontefrida, Fontefrida,
Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación. (Anónimo)


Repetición
 (del lat. repetitio, -onis)
Uso de una misma palabras al inicio de frases u oraciones seguidas.

Ejemplos:
'El pueblo las creó, es verdad; el pueblo las creó en abierta insurrección'. (de Jovellanos, G. M., Memoria en defensa de la Junta Central)
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?


Retrato
 
Consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos e internos de una persona. Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual.

Ejemplos:
'Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.' Jorge Icaza
... entró a decir don Celedonio de Obeso, ateo declarado y republicano agresivo; en el fondo un pedazo de pan, un zoquete. (Ramón Pérez de Ayala)
Inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota ventana, atento al relevo de guar­dia en la campa barcina del convento, parece una calavera con antiparras negras y corbatín de clérigo. (Ramón del Valle-Inclán)
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿ por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡ Ay, tormentos rabiosos ¡
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.


Rima
 
Similicadencia en la que la semejanza se produce a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplos:


Sarcasmo
 
Ironía hiriente y mordaz con la que se insulta, se ofende o se humilla, casi siempre se degenera en vileza cuando la burla es tal que se convierte en un redondo insulto; el receptor no puede vengarse porque su condición merecería compasión antes que desprecio

Ejemplos:
"señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que vuesa merced, que se va a las casas de juego" (se supone que a las casas de juego van los necios)
- Pero este pueblo, ¿ha sido grande algún día?
Los ojos acuosos del señor Cayo se iluminaron:
- ¿Grande dice? Aquí donde lo ve, hemos llegado a juntarnos más de cuarenta y siete vecinos, que se dice pronto. Y no ha habido en la montaña pueblo más jaranero, que no es porque yo lo diga, pero en la fiesta de la Pascuilla hasta de Refico subían. ¡No vea!
Rafa arrojó una colilla al suelo, la tapó con el pie, bajo la cabeza y murmuró con sorna: «¡Joder, Nueva York!»
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso, que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida.
Truéquese en risa mi dolor profundo...
Que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo? (José de Espronceda)


Sentencia
 
Dicho o frase corta que encierra o contiene un principio moral o un consejo de sabiduría popular

Ejemplos:
'Más sabe el diablo por viejo que por diablo'
Vivir es caminar breve jornada
"Quien tal hace que tal pague".
Como telas de araña son las leyes,
que prenden a la mosca y no al milano. (Joaquín Setantí).
Casas, jardines, césares murieron
y aun las piedras que dellos se escribieron. (Rodrigo Caro).


Sermocinación
 
Es una Figura Retórica del tipo de Amplificación que consiste en transformar una mera anécdota o narración corta en una exposición mucho más extensa.

Ejemplos:
' ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú. (Bécquer).


Silepsis
 (del gr. 'comprensión')
Concordancia de las palabras en la frase según el sentido y no según las reglas gramaticales

Ejemplos:
' Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como presurosa '. (Cervantes, Don Quijote)
"Este trabajo es una lata" (y se anunciaban botes de pintura)
"El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle"(Quevedo)
Vuestra majestad está equivocado (de género).
'la multitud de jóvenes lo aclamaban con entusiasmo'
Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. (Quevedo)


Símbolo
 
Tropo que consiste en un signo figurativo, ser animado o inanimado, que representa algo abstracto, que es una imagen de otra cosa.

Ejemplos:
La balanza es el símbolo de la justicia.
Oh, Guadalquivir !
Te vi en Cazorla nacer;
hoy, en Sanlúcar morir.
Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú: ¡ qué bien sonabas !
Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial? (A. Machado).
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja repitiendo
la desventura mía.
Otros más agobiados
con los ríos al hombro
peregrinan sin llamar en las posadas (Gerardo Diego)
Ya luchan la paloma y el leopardo.
Este buitre voraz de ceño torvo
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero
labra mis penas con su pico corvo.
El día en que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre, quiero
que me dejéis con él solo y señero
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,
mientras él mi último despojo traga
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa en que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le amaga. (Miguel de Unamuno)
Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cenit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que el pie caminante siente
La integridad del planeta. (Jorge Guillén)


Similicadencia
 
Se basa en la utilización de dos o más palabras con el mismo accidente gramatical (tiempo y persona, caso, número, género), lo cual produce un efecto rítmico.

Ejemplos:
De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos (Fray Antonio de Guevara)
Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte,
ni qué pueda preguntarte (Pedro Calderón de la Barca)
Monstruosa cosa fue lo que los numantinos hicieron viviendo, y no menos fue cosa espantosa lo que hicieron muriendo. (Fray A. de Guevara)


Sinalefa
 
Es una Figura Retórica que consiste en el enlace de sílabas mediante lo cual se forma una sola.

Ejemplos:
"Partió a Europa"


Sinatroísmo
 
Acumulación de términos semánticamente complementarios.

Ejemplos:
A las aves ligeras, leones, ciervos,
gamos saltadores, montes, valles,
riberas, aguas, aires, ardores,
y miedos de las noches veladores. (San Juan de la Cruz)


Sinécdoque
 (del lat. sinecdoche y éste, del gr. , 'recibir juntamente')
Tropo de dicción que consiste en designar un objeto por alguna de sus partes, una pluralidad por algo singular, el género por la especie o viceversa

Ejemplos:
El mundo se reirá de ti.
El hombre es un ser mortal.
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región
Tiene quince primaveras (años) (La parte por el todo)
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos) (La parte por el todo)
Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución) (El todo por la parte)
al cabo de mil dudas y vacilaciones compró un animal lucido y recio
Se establecieron diez casos:
...era evidente que los sirios habían de dar carpetazo, haciendo la vista gorda.
a) parte por todo: 'dos veranos' (en lugar de dos años); -- Por lo poco que he visto, me parece que no le vendrían mal a Orbajosa media docena de capitales dispuestos a emplearse aquí, un par de cabezas inteligentes que dirigieran la renovación de este país, y algunos miles de manos activas. -- Las malas lenguas del lugar daban por causa de esta retirada el sobrado empeño de Currito en vigilar a Doña Ramona. -- ...el único que lleva mal fin es ese madrileño tan aficionado a las faldas...
b) todo por parte: 'rompí el auto (cuando sólo es el motor); -- Yo creo
que -instrumento inconsciente del destino- entre todos
hallaron, de aquietarme procurando los modos,
el libro-caja de música en que apoyada
mi sien se ve. La música me sirve de almohada.
no tener techo
c) materia por obra: 'bronce' (por campana); -- No se haga caso de estas terribles masas inflamadas que agujerean los techos, penetran en las habitaciones, abren las puertas, horadan los pisos, bajan al sótano, y al reventar desparraman las llamas del infierno en el hogar tranquilo, sorprendiendo con la muerte al anciano inválido en su lecho y al niño en su cuna.
d) singular por plural: 'argentino' (por todos los argentinos); -- por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
e) plural por singular: 'la patria de los descubridores' (por España, aunque no todos los habitantes lo fueron);
f) género por especie: 'arremetió el bruto' (por un animal, como el toro); -- La navarra, que tenía a la sazón veinte abriles...no pudo resistir a los constantes donaires de aquel murciano tan atrevido.
g) especie por género: 'danos el pan nuestro de cada día' (cuando pan es alimento en general); -- Cuando puedo decir: el día ha terminado.
Y con el día digo su trajín, su comercio,
la busca del dinero, la lucha de los muertos.
h) abstracto por concreto: 'el marfil de sus manos'; -- Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado;
i) nombre común por propio: 'el conquistador' (por Pizarro);
j) nombre propio por común: 'un Nerón' (para caracterizar a un hombre cruel).
Cabeza (por: hombre)
Los derechos del niño (por: los derechos de los niños)
El hombre es mortal (por: los hombres son mortales)


Sinestesia
 
Tropo que consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales, donde lo visual se une con lo auditivo. Algunos estudiosos la consideran una variante de la metáfora

Ejemplos:
'Verde chillón'
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
“Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño. . .”
“¡Qué tristeza de olor de jazmín!”
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos. (Francisco López de Zárate)
La sabrosa olor de las flores (Gonzalo de Berceo; gusto-olfato)
Con terciopelado estruendo (Luis de Góngora; tacto-oído)
El verde tierno de los árboles (Gabriel Miró; vista-tacto)
La campanada blanca de maitines (Manuel Machado; oído-vista)
Es de oro el silencio. La tarde es de cristales.
Dos cosas despertaron mis antojos
extranjeras no al alma, a los sentidos:
Marino, gran pintor de los oídos,
y Rubens, gran poeta de los ojos… Lope de Vega.
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos...
Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
"yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"


Sinonimia
 (del lat. synonymia, 'con' y 'nombre')
Profusión de palabras sinonímicas

Ejemplos:
'¡Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, malnacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por de industriosos más cobardes manos! '. (Cervantes, El cerco de Numancia)
¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos,
ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos.
En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban (Gerardo Diego)
Pescadora, muchos males
y falta de muchos bie­nes (Tirso de Molina)
Ya me reposa el coraçón, ya descansa mi pensamiento, ya reciben las venas é recobran su perdi­da sangre, ya he perdido temor, ya tengo alegría. (Fernando de Rojas)
Una variedad de la sinonimia (o combinación entre ésta y la antítesis) es la paradiástole, figura en la cual se reúnen palabras de significado semejante, pero mediante una estructura que opone sus significados.
Fue constante sin tenacidad, humilde sin bajeza, intrépido sin temeridad (Capmany)
Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa: ¡También se muere el mar¡
"La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores"(Baroja)
Siendo eso un menester y ejercicio que va desviado de todo lo que hacen y deben hacer las personas principales que están constituídas y guardadas para otros ejercicios y entretenemientos. (Cervantes)


Sínquisis
 (del gr. 'yo confundo')
Transponer palabras para trastornar el orden de la frase o para conseguir una rima.

Ejemplos:
'¡Oh, si se acabase ya esta contienda! ¡Oh, si se construyesen los días de mi destierro! ¿Cuándo llegará este día? ¿Cuándo vendré y compareceré ante la cara de mi Dios? '.(de Granada, Luis, De la oración y consideración)


Subyección
 (del lat. interrogatio, -onis)
La interrogación se emplea en oratoria cuando se formula una pregunta, más para enfatizar que para exigir respuesta.
Si ésta es incluida, se tratará de una subyección.

Ejemplos:
'¿Puede ello ser posible? (No, señores)'.


Suspensión
 
Es una Figura Retórica que consiste en retrasar el desenlace para avivar el interés del oyente o lector.

Ejemplos:


Sustentación
 (del lat. sustentatio)
Terminar en forma semiabrupta, cuando era de esperar la continuación por el suspenso que se había creado

Ejemplos:
'En Jaén, donde resido,
vive Don Lope de Sosa,
y dírete, Inés, la cosa
más brava de él que has oído.
Tenía este caballero
un criado portugués...
Pero cenemos, Inés,
si te parece, primero'. (Alcázar, Baltazar, Una cena)


Tautología
 
Repetición viciosa de una misma idea en términos diferentes; pretende explicar la idea, pero no hace sino exponerla de nuevo sin añadir nada que la aclare. Se diferencia de la redundancia..

Ejemplos:
Una rosa es una rosa es una rosa. (G. Stein)


Topografía
 
Descripción de lugares por medio de palabras

Ejemplos:
'Dos peñascales horrendos,
abajo el río que brama,
y arriba el arco de un puente,
que aquel precipicio salva
cual cinta sutil de acero
sobre el abismo curvada '. (Gabriel y Galán)
Cerca del Tajo, en soledad amena
'Un momento después, sobre la oscura masa dentada de los árboles, la casa alzó su cuadrada desnudez contra el cielo evanescente. El edificio era un esqueleto mondo y lirondo en el centro de un bosquecillo de cedros sin podar…' (William Faulkner, en su novela 'Santuario').
'Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras'
Sobre el monte pelado
con calvario.
Agua clara
y olivos centenarios
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Girando eternamente.
¡Oh pueblo perdido,
en la Andalucía del llanto! (Federico García Lorca; topografía)
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena
qu'el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído. (Garcilaso de la Vega; topotesia)
'Un momento después, sobre la oscura masa dentada de los árboles, la casa alzó su cuadrada desnudez contra el cielo evanescente. El edificio era un esqueleto mondo y lirondo en el centro de un bosquecillo de cedros sin podar…') William Faulkner, en su novela 'Santuario'.
'Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras'


Traducción
 
Políptoton 
Uso de un mismo adjetivo o nombre en distintos géneros o números, o de un mismo verbo en distintos modos, tiempos o personas.

Ejemplos:
'Dícenme, don Jerónimo, que dices
que me pones los cuernos con Ginesa;
yo digo que me pones casa y mesa,
y en la mesa, capones y perdices. (Quevedo)


Transposición
 
Anástrofe (del gr. 'invertir')
Invertir, en modo inusitado, el orden de las partes que componen una oración.
También llamada Anástrofe, representa un defecto de construcción..

Ejemplos:
'Tenía ademanes bruscos y ojos brillantes en una pequeña cara de manzana ' 'Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía'. (Camus, Albert, El extranjero)


Traslación
 
Figura que consiste en usar un tiempo de verbo con la significación distinta de la natural.

Ejemplos:


Yuxtaposición
 
Es una Figura Retórica consistente en saltar de un ámbito temporal a otro con un mismo referente.

Ejemplos:
"Con el sol y los pájaros el día se hace largo y en la esquina el muchacho ya es este mudo anciano que vigila el balcón allí donde él se mira con un cuerpo aún robusto y fatigado".


Zeugma
 
Figura que consiste en no repetir en dos o más enunciados un término expresado en uno de ellos.
Se utiliza una sola vez una palabra, aunque ésta se refiera a otras más del período.

Ejemplos:
'Era guapa y (era) delgada'
No me canso de mi gusto.
Yo pienso que vos lo vais.
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”. Miguel de Cervantes.
Mi tumba no anden buscando
porque no la encontrarán.
Mis manos son las que van
en otras manos, buscando,
mi voz, la que está gritando,
mi sueño, el que sigue entero. (Carlos María Gutiérrez, Milonga del fusilado).
No me pregunten quien soy
ni si me habían conocido
los sueños que había querido
crecerán, aunque no estoy
Ya no vivo, pero voy
en lo que andaba soñando.
Y otros que siguen peliando
harán nacer otras rosas…
En el nombre de esas cosas
todos me estarán nombrando.
No me recuerden la cara
que fue mi cara de guerra
mientras hubiera en mi tierra
necesidad de que odiara.
En el cielo que se aclara
sabrán como era mi frente.
Me oyó reír poca gente,
pero mi risa ignorada…
la hallarán en la alborada
del día que se presiente.
No me pregunten la edad,
tengo los años de todos,
yo elegí entre muchos modos
ser más viejo que mi edad.
Y mis años de verdad,
son los tiros que he tirado.
Nasco en cada fusilado,
y aunque el cuerpo se me muera
tendré la edad verdadera
del niño que he liberado.
Mi tumba no anden buscando
por que no la encontrarán.
Mis manos son las que van
en otras manos, buscando,
mi voz, la que está gritando,
mi sueño, el que sigue entero.
Y sepan que solo muero
si ustedes van aflojando.
Porque el que murió peleando,
vive en cada compañero.
Se llama también zeugma al empleo de un solo pronombre con dos antecedentes posibles:
Sucia de besos y arena,
yo me la llevé del río... (F. G. Lorca)
"Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza."(Cervantes